martes, 21 de junio de 2011


Qué es PISA y cómo funciona

¿Qué es PISA?

El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia en Inglés: Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa De enseñanza obligatoria, hacia los 15 años. Se trata de una población que se Encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o que está a punto De integrarse a la vida laboral. Es muy importante destacar que el Programa Ha sido concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada Que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas Públicas necesarias para mejorar los niveles educativos. La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica. El énfasis de la evaluación está puesto en el dominio de los procesos, el Entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias Situaciones dentro de cada dominio.

Los exámenes

Los exámenes utilizados en el proceso de evaluación no requieren otra cosa más Que papel y lápiz y cada estudiante cuenta con dos horas para responderlo. Cada examen es una combinación de preguntas directas con una única respuesta Correcta (preguntas que sólo admiten algunas palabras o algunas frases breves por Respuesta, o que ofrecen múltiples opciones para que el alumno marque alguna o algunas), y preguntas que requieren que los estudiantes elaboren sus propias Respuestas. Las preguntas del primer tipo sólo pueden ser correctas o incorrectas y las del segundo tipo son de evaluación más compleja y admiten respuestas parcialmente correctas. Es importante destacar que si bien PISA utiliza la herramienta de las preguntas de opción múltiple, una porción importante de los reactivos, particularmente los más complejos, requieren del alumno la redacción de textos e incluso la elaboración de diagramas. No todos los alumnos tienen el mismo examen sobre la mesa el día de la prueba; a diferentes alumnos les tocan cuadernillos distintos. Tal como se aplicó la prueba en 2006, había 13 cuadernillos de examen diferentes, cada uno de ellos con cuatro capítulos o grupos de actividades de evaluación. Además del examen propiamente dicho, los estudiantes deben responder un cuestionario en el que se les hacen preguntas sobre sí mismos y sobre sus hogares. Este cuestionario de contexto es una herramienta muy importante para el aprovechamiento de la prueba de PISA

La muestra

Para la realización de PISA se utilizan muestras representativas de entre4, 500 y 10,000 estudiantes por país. Este tamaño de muestra permite realizar inferencias del país en su totalidad pero no permite inferencias por regiones o estados. Algunos países solicitan sobre muestras para utilizar la prueba también en la exploración de las diferencias regionales. Tal fue el caso de México, que en el ciclo de evaluación de 2003 condujo una evaluación con 29,983 estudiantes y en el ciclo 2006 con 30,971 estudiantes.

Los resultados

PISA se propone ofrecer un perfil de las capacidades de los estudiantes de 15 años de todos los países donde se aplica el examen. Además, provee información sobre el contexto personal, familiar y escolar de los participantes en la muestra.

El carácter cíclico (trienal) de la evaluación permite tener indicadores sobre las tendencias en cada país y en el conjunto de los países involucrados en el proyecto. En última instancia, la calidad y riqueza de los datos arrojados en el proceso de evaluación pretende constituirse en la base para la investigación y análisis destinados a mejores políticas en el campo de la educación.

México y PISA

El programa de evaluación internacional PISA fue desarrollado entre 1997 y 1999 y aplicado por primera vez en el año 2000 con la colaboración de 28 países miembros de la OCDE, entre ellos México (más cuatro países no miembros, dando un total de 32 países). Por lo tanto, no se trata de un instrumento de evaluación que corresponda a la trayectoria de ciertos países y haya sido exportado a otros, sino que fue gestado con la colaboración de los mismos países que habrían de aplicarlo, y ello contribuyó a que se atendiera la universalidad en el enfoque del examen y en la pertinencia cultural de los ejemplos utilizados en los reactivos. El primer ciclo de evaluaciones se aplicó en 2000 y 2002, en un total de 43 países (los 32 iniciales más otros 11). El segundo ciclo, realizado en 2003 abarcó 41 países, y el último ciclo realizado hasta ahora, el de 2006, incluyó a 57 países. La siguiente evaluación será en 2009.

Qué evalúa PISA

A diferencia de otros exámenes que se han utilizado en el pasado, PISA está diseñado para conocer las competencias, o, dicho en otros términos, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades. PISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica. Si bien la adquisición de conocimientos específicos es importante en el aprendizaje escolar, la aplicación de esos conocimientos en la vida adulta depende rigurosamente de la adquisición de conceptos y habilidades más amplios. En ciencia, tener conocimientos específicos, como los nombres de las plantas y los animales, tiene menor valor que comprender temas más amplios, como el consumo de energía, la biodiversidad y la salud humana, cuando se trata de pensar en los grandes problemas en debate dentro de la comunidad adulta

Evaluación cíclica

La evaluación a través del PISA se realiza cada tres años, con el objeto de permitir a los países supervisar adecuadamente su desempeño y valorar el alcance de las metas educativas propuestas. Cada año de su realización el proyecto se ha concentrado en alguna de las tres áreas evaluadas: en la evaluación del año 2000 se dio especial atención a la competencia en lectura, en el 2003 a la competencia en matemáticas y en 2006 a la competencia en el área de ciencias. Esto quiere decir que la parte más extensa del examen se refiere al área de concentración correspondiente a ese año (Los porcentajes son aproximadamente 66% para el área de concentración y 17% para cada una de las otras áreas).

Contexto

La universalidad que le da a PISA el hecho de no estar ligado a currículos y planes de estudio específicos no implica una indiferencia frente al contexto. Un cuestionario dirigido al responsable de cada escuela permite recabar información sobre el contexto del estudiante: las condiciones de su entorno, su familia, sus hábitos de estudio, las condiciones de su escuela.

Lo que evalúa y lo que no evalúa PISA

PISA no está diseñada para evaluar el aprendizaje de los contenidos específicos fijados en los programas de las escuelas o de los distritos o regiones correspondientes. Tampoco está pensado para evaluar el desempeño de los docentes ni los programas vigentes. PISA se centra en el reconocimiento y valoración de las destrezas y conocimientos adquiridos por los alumnos al llegar a sus quince años. La adquisición de tales destrezas y conocimientos es fruto de numerosas circunstancias familiares, sociales, culturales y escolares. PISA trata de recoger información sobre esas circunstancias para que las políticas que pudieran desprenderse del análisis de los resultados de la prueba atiendan a los diferentes factores involucrados. Los resultados de la prueba describen el grado en el que se presentan las competencias Estudiadas y permiten observar la ubicación de los resultados de cada país en el contexto internacional.

Evaluar las competencias

La evaluación de competencias no se dirige a la verificación de contenidos; no pone la atención en el hecho de que ciertos datos o conocimientos hayan sido adquiridos. Se trata de una evaluación que busca identificar la existencia de ciertas capacidades, habilidades y aptitudes que, en conjunto, permiten a la persona resolver problemas y situaciones de la vida. No interesa, pues, en el enfoque de la evaluación de competencias, sólo si una persona lee y cuánto lee, por ejemplo, sino más bien qué competencia tiene en la lectura: qué capacidad para identificar ideas y argumentos en el texto, qué destreza para reconocer problemas y planteamientos distintos. Hay competencias muy generales, que preceden a la formación escolar, como competencia comunicativa, o las competencias de colaboración o de creatividad. Algunas competencias básicas ligadas a la enseñanza escolar son, por ejemplo, la lectura, la escritura y el cálculo. La exploración del proyecto PISA se refiere a competencias específicas (lectura, matemáticas, ciencia), detalladas y divididas en sub-competencias, dentro de cada área.

La definición de competencia utilizada en México por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación es la siguiente: “un sistema de acción complejo que abarca las habilidades intelectuales, las actitudes y otros elementos no cognitivos, como motivación, valores y emociones, que son adquiridos y desarrollados por los individuos a lo largo de su vida y son indispensables para participar eficazmente en diferentes contextos sociales”. La clave del concepto de competencia, tal como se utiliza para el PISA y lo ha explicado el INEE, está en valorar la capacidad del estudiante para poner en práctica sus habilidades y conocimientos en diferentes circunstancias de la vida. Al examinar los conocimientos y habilidades cerca del final de la enseñanza básica, PISA examina el grado de preparación de los jóvenes para la vida adulta y, hasta cierto punto, la efectividad de los sistemas educativos. Su ambición es evaluar el éxito con relación a los objetivos subyacentes (definidos por la sociedad) del sistema educativo, y no con relación a la enseñanza de un cuerpo de conocimientos determinado. Las tres competencias evaluadas por PISA: lectura, matemáticas y ciencias más delante se analizaran por separado.

Política con Responsabilidad


CAMPAÑAS. Una pajarita “rojilla” me dijo que los lemas de las campañas de los candidatos a gobernar el Estado de México son machistas y con referencias fálicas. Tanto que podrían funcionar para promocionar condones. Veamos: Dice el PRI; “piensa en grande”. Dice el PAN, “es lo justo”. Dice el PRD, “Puede más”. No, pues a la “pajarita” le cabe toda la razón. Y no es albur.


Deje de ser un esclavo de la tecnología, aprenda a poner límites

Conectividad constante puede hacer que las necesidades de la jornada laboral se vuelvan infinitas.

¿Se siente estresado cuando se demora en responder correos? ¿Le angustia estar disponible para sus jefes las 24 horas del día a través de dispositivos electrónicos? ¿Chatea con compañeros o amigos incluso cuando está en el baño?

De sus respuestas a estas preguntas depende el grado de estrés tecnológico que sienta.

La mayoría de los expertos coincide en que el estrés que se genera en la casa, el trabajo o en las vacaciones es el mismo, y esta expresión es cada vez más usada en estudios científicos que alertan sobre cómo un mal manejo de las tecnologías lleva a los trabajadores a dinámicas agotadoras.

Algunas encuestas muestran que, en promedio, un empleado envía y recibe 108 correos al día. Larry Rosen, profesor de psicología de la Universidad de California (EE. UU.), analizó el estrés que produce la creciente cantidad de tecnología cotidiana, en su libro Techno stress. Según él, los avances tecnológicos ahorran tiempo y pueden ayudar a trabajar mejor, pero el usuario tiene que establecer límites para controlarlos.

Para el psiquiatra Juan Fernando Cano, las tecnologías, que se actualizan constantemente, "hacen que muchas personas sientan una presión por responder de manera inmediata y eso acentúa la ansiedad".

El problema, cree Cano, es que hoy la mayoría de la gente "espera que uno le responda un correo electrónico a los dos segundos", y eso resulta imposible y contraproducente. "La mejor respuesta no es la inmediata, sino la pensada a conciencia. Cuando luchamos por hacer todo al tiempo corremos el riesgo de equivocarnos, y eso genera más ansiedad".

Malo para la memoria

El otro problema de estar expuesto a estímulos tecnológicos es que la gente se vuelve más propensa a tener problemas de atención y de memoria.

"Debemos responder a muchas cosas a la vez y el cerebro no tiene tiempo para procesar toda la información, lo que nos lleva a olvidar las cosas con mayor frecuencia", afirma Cano.

Según Rosen, esa dificultad para concentrarse es producto de la "multiactividad" generada por las nuevas tecnologías. "El cerebro se hace adicto a los elevados niveles bioquímicos que causa ocuparse de muchas tareas a la vez y acaba por ser incapaz de concentrarse en una sola", dice.

Un estudio del Institutos Nacional de Salud de EE. UU. Mostró que el área del cerebro que controla el comportamiento multifuncional utiliza un mecanismo llamado bifurcación, que permite distraer nuestra atención, concentrarnos en otra cosa y luego volver a la inicial, pero cuando hay sobrecarga se almacenan las tareas no finalizadas a la espera de un momento para resolverlas y, por mantener la mente activa, nos estresamos más de la cuenta.

Deje de ser un esclavo de la tecnología

¿Es útil ser 'multitareas'?

¿Se cree capaz de hacer varias tareas al tiempo, y bien? Haga la siguiente prueba: cuente cuánto se demora en escribir dos listas con las letras del alfabeto en orden y los números del 1 al 27. Primero, haga una alternando entre ambos (a, 1, b, 2, c, 3, etc.); luego, hágala de manera separada: anote letras y después los números. Es muy probable que se gaste casi el doble de tiempo en la primera.

Cree horarios para evitar enloquecerse

Expertos Recomiendan fijar horarios diarios para revisar mensajes telefónicos y de correo y comunicarles eso a compañeros de trabajo, familiares y amigos.

Cano aconseja, además, dejar de creer que la única manera de tener éxito profesional es estar conectado todo el tiempo, responder siempre de primero y tener el dispositivo electrónico más moderno. "Hay que aprender a establecer prioridades y buscar un equilibrio para no sacrificar la vida personal", señala.

Más de dos tareas a la vez, en contra de la biología

Un estudio de 'Science' sugiere que la capacidad del cerebro para hacer más de dos cosas a la vez es limitada.

Cuando la gente hace una sola cosa, se activa una parte del lóbulo frontal, y cuando se realizan dos tareas a la vez, el cerebro le asigna un hemisferio a cada una de ellas (el derecho se encarga de la principal y el izquierdo de la secundaria). Para que las dos sean igual de importantes, el cerebro las cambia de hemisferio, pero esa capacidad se bloquea cuando una tercera acción entra en juego.

jueves, 16 de junio de 2011

Nuevo modelo educativo: Adiós a los reprobados y a las calificaciones

Desaparecen los conceptos de “aprobado” y “reprobado”; el inglés cobra relevancia . La evaluación será cada tres año

Fernando González, subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), presentó al Senado el nuevo modelo educativo que operará en las primarias y secundarias del país a partir de 2013, en el cual el Inglés se convertirá en el segundo idioma; desaparecerán las boletas de calificaciones anuales y el concepto de aprobados y reprobados; además, la evaluación de los menores será por trienio.

durante una reunión con los senadores integrantes de la Comisión de Educación del Senado, Fernando González Sánchez presentó la propuesta del Acuerdo por el que se Establece la Articulación de la Educación Básica, que cabildea la SEP con los secretarios y subsecretarios de Educación de todo el país, así como con las autoridades de primarias y secundarias, y la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Detalló que se trata de un nuevo esquema educativo que a partir de agosto; es decir, en el ciclo escolar 2011-2012, comenzará a aplicarse como plan piloto en seis mil aulas de enseñanza básica, cinco mil de ellas en primaria y mil en secundaria; una vez superada la llamada prueba aula, en la cual se contará con la observación de expertos en educación tanto nacionales como extranjeros, este modelo educativo se aplicará en todos los planteles del país en dos años más.

Este nuevo modelo educativo se basa en tres áreas fundamentales a desarrollar, conformado cada uno por diversas materias.

Así, en el área Ser Nacional y Ser Humano, se enmarcarán las materias de geografía, historia, formación cívica, ética, tecnología, educación física, educación artística, tutoría y asignatura estatal. Para el área Ser Universal y Competitivo (plano global), y responder a las evaluaciones internacionales, la enseñanza se concentrará en lenguaje y comunicación, inglés como segunda lengua, matemáticas, ciencia y tecnología y habilidades digitales.

Incluirá un cambio en el modelo de aprendizaje, una reforma de libros de texto y se incorporará cada vez más el uso de la tecnología.

Fin a los reprobados y a las boletas de calificaciones

González Sánchez detalló que se eliminará la boleta de calificaciones que registra las evaluaciones mensuales y las calificaciones al final de cada año escolar; será sustituida por una Cartilla de la Educación Básica, en la cual se consignarán las evaluaciones de los menores, pero éstas se realizarán por periodos de tres años.

De igual forma, se eliminará el concepto de aprobado y reprobado, para sustituirlo por el concepto de “promovido al siguiente grado”.

“Vamos a modificar los modelos de evaluación. Estamos modificando la manera de desarrollo de la gestión de los aprendizajes en el aula no podemos seguir como lo veníamos haciendo, por lo que tenemos que migrar a criterios más cualitativos del alumno.

“No existe el alumno reprobado. Todos aprenden; todos tienen desempeño. Estamos proponiendo una boleta de transición donde existe la categoría de promovido con apoyo, donde el niño queda promovido de grado con un sistema de tutorías.

“Vamos a cambiar la boleta por una cartilla. La cartilla va a durar tres años, cada periodo escolar traerá los criterios de logro y los criterios de evaluación deberán basarse en los alcances de esos niveles de logro con respecto a los niños”, precisó el funcionario federal ante los senadores.

Hizo ver que este esfuerzo forma parte de la Alianza por la Calidad Educativa y resaltó que el objetivo es que a partir del ciclo escolar 2013-2014 pueda aplicarse completamente ese modelo, que va de la mano del programa de escuelas de tiempo completo, el cual espera al final del actual sexenio contar con al menos siete mil escuelas dentro de ese proyecto.

Propuesta

La Secretaría de Educación Pública pretende aplicar a partir de 2013 la reforma educativa en primaria y secundaria de todo el país.

Evaluará a los menores cada tres años:

Tercero de preescolar.

Tercero de Primaria.

Sexto de Primaria.

Tercero de Secundaria.

Elimina las boletas de calificaciones.

Crea la Cartilla de Educación Básica.

Convierte el Inglés como segundo idioma oficial.

Perfila la Escuela de Tiempo Completo.

Pretende que la escuela ocupe el centro de la operación curricular.

Entrará en vigor en todo el territorio nacional en el ciclo escolar que empieza en 2013.

A partir de agosto próximo se aplicará en seis mil escuelas de primaria y secundaria.

Este nuevo modelo educativo se basa en tres áreas fundamentales a desarrollar, conformado cada uno por diversas materias.

El acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica explica las condiciones del Sistema Educativo Nacional; perfila la Escuela de Tiempo Completo; define la exigencia de especialización del docente del Siglo XXI; pretende que la escuela ocupe el centro de la operación curricular.

Incorpora al modelo de estándares las habilidades digitales; propone un modelo de gestión que impulsa Centros de Desarrollo Educativo por cada 200 escuelas, de acuerdo con las necesidades de cada entidad.