jueves, 1 de septiembre de 2011

TEORIAS QUE SUSTENTAN EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PARA LA MEDIACION PEDAGOGICA CON LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA RIEM

Las tendencias educativas actualmente se encuentran encaminadas hacia una formación de competencias lo cual nos lleva a pensar que tenemos que hablar de competencias desde el nivel preescolar hasta la secundaria y más aun con fundamento en la RIEB

Las competencias son acciones que expresan el desempeño del hombre en su interacción con contextos socioculturales y disciplinares específicos. Si la competencia se refiere a un SABER-HACER o conocimiento implícito en un campo del actuar humano, se trata de un conocimiento que es inseparable de la acción misma y de la naturaleza distinta a las formas conceptuales y discursivas del conocimiento tradicional, naturalmente, las competencias no se refieren a un aprendizaje, derivado totalmente de la experiencia, sino a reglas abstractas inferidas y construidas a partir de esquemas de procesamiento, posiblemente innatos, que restringen y canalizan la actividad cognitiva. Es importante señalar que una competencia es una ACCIÓN SITUADA que se define en relación con determinados instrumentos mediadores. Por lo tanto, el ambiente propicia el desarrollo de dichas competencias por las demandas cognitivas, sociales, lingüísticas y comunicativas que plantea permanentemente. Puede afirmarse que las competencias son construcciones individuales fruto de las interacciones fluctuantes de sus estructuras cognoscitivas, y de estas con su entorno y se relacionan con las actitudes y con la inteligencia.

El concepto de competencia implica la idea de una mente activa y compleja y por tanto la de un sujeto productor. Un sujeto que trabaja de manera activa el conocimiento y los saberes que recibe, a partir de lo que posee y lo que le es brindado desde su entorno. Con todas estas herramientas puede el sujeto jugar con el conocimiento porque lo puede transformar, abstraer, deducir, particularizar, lo generalizar significarlo desde varios referentes. En otras palabras, educar para el desarrollo de competencias es permitir la construcción de conocimientos, la participación activa y responsable de los alumnos, la creación colectiva de deberes, significados y realidades, y de un ser humano que se desarrolla como tal a través del

Encuentro con el otro y con la cultura. También, es necesario atender el ambiente de aprendizaje para la formación por competencias en los niños del Preescolar, pues éste deberá responder a los requerimientos del saber conocer, saber sentir, saber hacer; por lo tanto, estará constituido por vivencias lúdicas, medios activadores de la motricidad y expresiones simbólicas dentro de un ámbito flexible y adecuado a los ritmos de descanso y actividades de los niños.

En el nivel Preescolar la formación por competencias se asume como la capacidad de construcción y reconstrucción de saberes, situados, contextualizados, reflexionados El presente ensayo aborda el tema del enfoque por competencias en educación, para desarrollar dicha temática se recurre a una visión amplia de las competencias, misma que implica alejarse de posiciones funcionalistas y conductistas para acercarse a posturas constructivistas. Que son las que sustentan teóricamente la estructura curricular de la RIEB específicamente en el nivel preescolar.

El aprendizaje por descubrimiento también está presente ya que implica la experimentación directa con la realidad, con los objetos de estudio.

Desde luego, que el aprendizaje significativo, al relacionar los nuevos conocimientos con los saberes previos que posea el niño, serán necesarios para imbuir al estudiante en su contexto educativo.

Respecto a la articulación que se hace con el constructivismo, debemos de decir que J. Piaget y su teoría psicogenética, no son todos los aportes a esta corriente de desarrollo, el constructivismo alude a un espacio más amplio que explica el aprendizaje a partir de la concepción misma de hombre, el énfasis se adopta en el encauzamiento de disposiciones ya existentes en el sujeto que se educa. De tal forma que tendríamos que explicar el desarrollo sensorio motor, pre operacional, concreto y operaciones formales para entender las disposiciones mentales que tiene el sujeto y entonces a partir de ahí diseñar estrategias que implican distintas concepciones en cuanto a la internalización del aprendizaje.

Piaget señala que el aprendizaje se presenta si consideramos la maduración del niño, la interacción con los objetos de aprendizaje, la interacción con los sujetos y la equilibración.

Vygotsky y su Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), complementan los aportes para fundamentar, en parte, al modelo de competencias. Al igual que Piaget, considera la interacción social, enfatizando en el aprendizaje colaborativo. J Bruner también nos habla sobre el Aprendizaje por descubrimiento, la experimentación directa sobre la realidad, la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. En el aprendizaje por penetración comprensiva, el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. En la Práctica de la inducción va de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente, experimentación, currículo en espiral, revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos

D. Ausubel, J. Novak postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, habla del aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos a los estudiantes considerando que exista una relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. ( lógicos, psicológicos, actitud activa y motivación)

La mente establece relaciones semánticas. Utiliza organizadores previos que facilitan la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren adquirir.

Como hemos, el aprendizaje puede considerarse desde distintos puntos de vista, podemos entenderlo como un cambio relativamente permanente del comportamiento (conocimientos, habilidades intelectuales, estrategias cognoscitivas, actitudes y habilidades motrices) que ocurren como resultado de la práctica, es decir la evidencia de todo este conjunto de elementos forman la competencia.

La primera característica que se encuentra del aprendizaje su humanidad. Aparece siempre como un proceso del cual el hombre es el autor e intérprete, juez y parte. El primer inconveniente para dar un concepto objetivo de aprendizaje está pues en la humanidad misma de quién pretenda definirlo, y depende en gran parte, de su ubicación en el mundo, de sus inspiraciones profundas y de sus aspiraciones más auténticas.

El hombre es parte de la naturaleza, es también, un ser social, producto del desarrollo histórico, pertenece a determinadas clases y grupos sociales que lo condicionan, está inmerso en relaciones interhumanas. Es un productor y auto productor, transforma la realidad. El mundo crea al hombre y el hombre transforma el mundo, transformándose a sí mismo por medio de la praxis social.

Por otro lado, se plantean como procesos de aprendizaje válidos para las necesidades de formación desde lo cognitivo, actitudinal y procedimental, aquellos que atiendan la diversidad de pensamiento en el aula y el contexto cultural y que al mismo tiempo, favorezcan múltiples experiencias de uso del contenido o ámbito de la cultura seleccionado en función de los contextos social, afectivo, cultural o cognitivo.

Desde hace ya varios años se han impulsado acciones por reformar la educación en México, dentro de este marco se busca replantear los esquemas tradicionales de enseñanza para centrar los esfuerzos en un enfoque basado en el aprendizaje por competencias, impulsando el trabajo colegiado y la flexibilidad curricular, aún y cuando falta mucho por hacer, considero que al consolidar estas tareas y coadyuvar a través de ellas a alcanzar la pertinencia y calidad educativa se podrían obtener resultados positivos. Actualmente se están buscando las formas que permitan dotar a estos programas de mayor estructura y consistencia, para que repercutan en una verdadera transformación y renovación y que promueva una activa participación de los sectores involucrados de manera tal que se propicien poco a poco las condiciones para la transición hacia una verdadera reforma educativa en educación básica RIEB

No hay comentarios:

Publicar un comentario