jueves, 8 de diciembre de 2011

Shakespeare y la somatizacion


Shakespeare documentó en sus obras muchos ejemplos de somatización

Los personajes en las obras de Shakespeare presentan síntomas físicos de trastornos psicológicos mucho más que sus contemporáneos

El literato representaba la somatización de problemas psicológicos en síntomas corporales en sus obras.

En un estudio se mostró que Shakespeare, más que sus contemporáneos, conocía los síntomas corporales de trastornos psicológicos.Algunos médicos se muestran reacios a atribuir síntomas físicos a un trastorno emocional Esto resulta en retrasos en los diagnósticos, demasiada investigación y un tratamiento inadecuado

Probablemente nunca pensaste en leer las obras de William Shakespeare para una consulta médica, pero resulta que El Bardo tenía una profunda comprensión de la conexión entre el cuerpo y la mente, según un estudio en la revista Medical Humanities.El doctor Kenneth Heaton del departamento de Medicina de la Universidad de Bristol afirma que Shakespeare, más que sus contemporáneos, muestra la relación entre los trastornos psicológicos y los síntomas en el cuerpo.Los descubrimientos “deben estimular a los médicos a recordar que los síntomas físicos pueden tener una causa psicológica”, escribe Heaton en el estudio.Heaton examinó las 42 obras principales de Shakespeare y 46 obras de sus contemporáneos y los comparó de acuerdo con el género. Encontró que los síntomas que tienen raíces en la psique, incluyendo el vértigo, la dificultad para respirar, la fatiga, la sensación de entumecimiento y de desmayo, son más comunes en las obras de Shakespeare.Un ejemplo famoso de las causas psicológicas de la fatiga está en Hamlet, cuando el protagonista está disgustado por la rapidez de su matrimonio después de la muerte de su padre biológico y contempla el suicidio en su discurso en la escena II del acto I: “¡Oh Dios mío, Dios mío, qué fatigosos, rancios, vanos y sin provecho me parecen los usos de este mundo!” y termina con “(...) pero haceos pedazos, corazón mío, pues debo reprimir mi lengua”.Heaton también cita pasajes del Mercader de Venecia, incluyendo la confesión de apertura de Antonio a sus amigos: “En verdad ignoro por qué estoy tan triste. Me inquieta; vosotros decís que les inquieta también”.Shakespeare también estaba convencido de que el vértigo, marcado por la inestabilidad o el sentimiento de la pérdida de control, podría ser el resultado de una emoción extrema. En estos días, esa relación no se ve comúnmente, pero el vértigo puede ser un síntoma relacionado con el estrés. Los escritores lo usaron como una metáfora de la angustia existencial, pero Shakespeare conocía sus efectos físicos: “Aquel cuya cabeza le da vueltas, cree que lo que gira es el mundo entero”, dice una viuda en La Fierecilla domada.A diferencia de cualquiera de los contemporáneos del Bardo que estudió Heaton, Shakespeare muestra a personajes que pierden la capacidad auditiva en momentos de mucha emoción. En el Rey Lear, Gloucester, quien es ciego y cree que hay un acantilado debajo de él, admite ante su hijo Edgar que no escucha el mar. “¿Entonces, vuestros otros sentidos crecen imperfectos por la angustia de vuestros ojos”, dice Edgar. Podría haber sido metafórico, ya que la sordera psicosomática no se ve en el siglo 21, pero Heaton plantea que tal vez en la época de Shakespeare el estrés causaba síntomas relacionados con el oído.

¿Por qué tanta atención a la relación mente y cuerpo? Tal vez quería hacer que sus personajes fueran más humanos o que el público se relacionara más con ellos, o tal vez inconscientemente hizo hincapié en estos síntomas a causa de su propia conciencia corporal.Los ejemplos de Heaton podrían haber sido escritos únicamente como metáforas, pero afirma que esos síntomas corporales específicos y los sentimientos psicológicos no se deben descartar como tal.“Muchos médicos se muestran reacios a atribuir síntomas físicos a un trastorno emocional, y esto resulta en el retraso en el diagnóstico, demasiada investigación y un tratamiento inadecuado”, escribe Heaton. “Podrían aprender a ser mejores médicos si estudian a Shakespeare”.

Éste no es el único caso en el que se cruzan el arte y el diagnóstico. Varios especialistas han señalado que algunos personajes en las novelas de Fiodor Dostoievski padecían trastornos mentales, como el asesino en Crimen y Castigo, a quien se le relaciona con trastorno de personalidad disociada, mientras que al protagonista de Los Hermanos Karamazov el propio Freud lo diagnosticó con síndrome de Edipo.

La Silla del Águila


Parafraseando a Monsiváis (en Días de guardar, crónica sobre Raphael), el que esté libre de cometer pendejadas bibliográficas, que arroje la primera cita.

Somos lo que tuiteamos?

Tenemos el gobierno y a los políticos que merecemos, según la sabiduría popular.Eso es una gran mentira.México tiene el gobierno y a los políticos que produce. Ambos son reflejo de nuestra realidad.

-¿Por qué son incultos nuestros políticos? Porque predominan los mexicanos incultos.Si en nuestro país se lee medio libro al año por habitante, en promedio, ¿qué otra cosa podríamos esperar del pueblo y de sus políticos?

Octavio Paz solía decir: "Nunca van a convivir la letra y el cetro. pero es peor cuando no conviven la letra y el pueblo".

Con tal destreza el poeta calificaba la relación entre dos poderes. El poder del intelecto y el poder de la política. La letra como símbolo de la cultura y, el cetro, como emblema del poder. Rara vez conviven ambas esferas.Creo que el problema de México no es que un político se equivoque y confunda a un autor. Que mezcle el agua con el aceite. No. Es más profundo.El problema de México es que son decenas de millones de mexicanos que no saben leer, porque no entienden lo que leen. No por ser analfabetos. Porque prefieren el atajo que cuesta menos trabajo. Porque prefieren ver que mirarMucha gente contacta con la realidad sólo a través de los medios de comunicación, incluido Twitter. De tal suerte, lo que no aparece en los medios, no existe, y viceversa.

Si el señor no la hubiera regado, muy pocos se hubieran enterado de que estuvo en la FIL. Es más, no sabrían ni qué es la FIL.Si el smartphone reduce la capacidad de reflexión y de expresión, los medios de comunicación andamos poquito peor.

Vende más la face del Precandidato que el book que no leyó. Vende más bailar por un sueño, por cualquier tarugada. Que invitar a pensar.Pero preferimos seguir hablando de Kalimba o Juayderito en un país de raíz profunda. Se nos olvida que la misión de los medios debería ser "decir la verdad y avergonzar al diablo", como sugería Walter Lippmann. Ser odiado por todos. Del bando que sea. Sentarse frente a las cámaras, el micrófono o la computadora y no ser amigo de nadie.Pero hasta eso se nos ha olvidado.Porque tener memoria no vende, o vende muy poco.

viernes, 28 de octubre de 2011


Aportaciones de Skinner a la criminología

La modificación de conducta es primordialmente un camino para hacer que el sujeto (la gente) sea más eficiente, no para dirigir a los demás, sino para mantener y mejorar el medio social en que vive. B.F. Skinner

El conductismo es la escuela de pensamiento que sostiene que las conclusiones sobre el desarrollo humano deben basarse en observaciones controladas del comportamiento manifiesto en lugar de hacerlo en especulaciones sobre los motivos inconscientes u otros fenómenos inobservables. Éste en el área dela Criminología ha dado una explicación de la relación estímulo-reforzador-respuesta; por ejemplo, qué estimula al sujeto a responder con un acto antisocial; y ha servido de gran ayuda para detenernos a observar y describir los factores criminógenos (estímulos) que influyen, poder predecir las consecuencias (respuestas), también ha servido para conocer los resultados de los efectos del castigo en la conducta de los individuos (penalidades) y los modelos de prevención por medio de reforzadores positivos y negativos (Política Criminológica).

Se muestran los orígenes del Conductismo, su relación con la Criminología, la influencia que esta ha tenido en las Políticas carcelarias y que podrían tomarse para moldear la sociedad. Además de hacer referencia al máximo representante del Conductismo Skinner, sus estudios sobre reforzamiento, condicionamiento operante, moldeamiento, modificación y extinción de conductas inadecuadas, castigos, contingencias sus efectos y su importante influencia en el desarrollo de la conducta criminal o en la inhibición de la misma a través de su Política Criminológica.

Conductismo y Criminología Conductual

David Shaffer (1999) señala que el Conductismo se define como: “escuela de pensamiento que sostiene que las conclusiones sobre el desarrollo humano deben basarse en observaciones controladas del comportamiento manifiesto en lugar de hacerlo en especulaciones sobre los motivos inconscientes u otros fenómenos inobservables”.

El concepto anterior es contrario a la escuela psicológica que sostiene que la conducta se puede explicar principalmente a través de las interpretaciones psíquicas y luego de su interacción con el medio. Pero aunque el Conductismo se oponga al reconocimiento de los procesos internos, éste se ha convertido en una rama de la Psicología General y también puede ser definido como: “corriente dela Psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta”.

A esta corriente se le puede llamar también como Behaviorismo por el significado en Inglés de behavior que es: conducta, comportamiento o actividad; de igual manera, se le puede encontrar con el nombre de Reflexología por el estudio de los reflejos; así, queda como Behaviorismo, Conductismo o Reflexología.

Originalmente pertenece a la Psicología, pero ya que se está en el proceso de Renacimiento de la Criminología, es necesario especializar una parte de ésta que lleve el nombre de: Criminología Conductual, ésta se puede definir como: el estudio de la conducta, de cómo los seres humanos aprenden a adaptarse o desadaptarse al medio que les rodea. Observará su conducta y la describirá, elaborando teorías para comprender y predecir la conducta humana y lograr prevenir ciertos comportamientos. La Criminología Conductual viene siendo la ciencia del control social el cual se logra por medio de estímulos y refuerzos.

Orígenes del conductismo

El Conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquél entonces, la tendencia dominante en la Psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván P. Pávlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

Watson propuso hacer científico el estudio dela Psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento (las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje) se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.

David Shaffer (1999) señala que: Una premisa básica del Conductismo de Watson es que las conclusiones sobre el desarrollo humano deben basarse en observaciones de conducta manifiesta en lugar de hacerlo en especulaciones acerca de motivos inconscientes o procesos cognoscitivos inobservables. Watson creía que las asociaciones bien aprendidas entre estímulos externos y respuestas observables (llamadas hábitos) son los cimientos del desarrollo humano (…). Los niños no tienen tendencias innatas; lo que llegan a ser depende por completo de sus ambientes de crianza y las formas en que los tratan sus padres y otras personas significativas en sus vidas; por lo tanto, de acuerdo con el enfoque conductual, es un error suponer que los niños progresan a través de una serie de etapas distintas, dictadas por la maduración biológica, como había afirmado Freud y otros. En su lugar, el desarrollo es visto como un proceso continuo de cambio conductual moldeado por el ambiente único de la persona y puede diferir en forma dramática de una persona a otra.

Otro que también aportó para el origen del Conductismo es B. F. Skinner cuyo enfoque semejante al punto de vista de Watson, según el cual la Psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea, pero a diferencia de Watson, Skinner consideraba que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales principalmente, centradas en el tipo de aprendizaje que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (reforzador positivo) o negativas (reforzador negativo).

Por lo anterior John B. Watson es considerado como “el Padre del Conductismo”; después, vinieron otros neo conductistas, como Skinner que continuó con esta nueva corriente. A pesar de la crítica que el Conductismo hace a la Psicología tradicional (la que estudia los procesos mentales), a éste no le ha resultado fácil separarse de su fuerte precursora la Psicología.

Los estudios sobre el Conductismo

Los Conductistas han producido investigaciones dirigidas a comprender cómo se producen, cambian o se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos se han centrado en:

1. Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúale:

2. Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades;

3. Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos; y

4. Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.

La influencia del Conductismo en la Criminología

El objetivo de Conductismo es minimizar el estudio de los procesos mentales, sustituyéndolo por el estudio directo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio. El Conductismo ha influido en la Criminología de la siguiente manera:

1 Ha dado una explicación de la relación estímulo- reforzador- respuesta; por ejemplo, qué estimula al sujeto a responder con un acto antisocial

2 Ha servido de gran ayuda para detenernos a observar y describir los factores criminógenos (estímulos) que influyen, poder predecir las consecuencias (respuestas), también ha servido para conocer los resultados de los efectos del castigo en la conducta de los individuos (penalidades) y los modelos de prevención por medio de reforzadores positivos y negativos (Política Criminológica). En lo referente al estudio de los efectos del castigo, la Criminología no comparte que se aumenten las penalidades para reducir la criminalidad, pero si se comparte la idea de un Código Penal o una doctrina penal fundamentada en la óptica criminológica; es decir, conocer causas, explicarlas y solucionarlas. Ya hemos visto que el “conductismo jurídico” de repetir y reforzar las mismas penas y acciones no ha servido.

Burrhus Frederic Skinner y el conductismo criminológico:

Burrhus Frederic Skinner o mejor conocido como B.F. Skinner (1904 – 1990), psicólogo, filósofo y novelista, nacido en Susquehanna, Pennsylvania.

El que ahora es mejor dicho fue un brillante científico, el Dr. Skinner en realidad nunca llegó a adaptarse por completo a una vida estudiantil, más bien actuó como un rebelde que atacaba a las autoridades e instituciones académicas. Skinner se opuso a los deseos de su padre que esperaba que estudiará Derecho al igual que él y que anunciaba su Empresa de la siguiente manera: “W.A. Skinner e Hijo”.

Después de terminar sus estudios en la Universidad de Hamilton donde mantuvo y enriqueció su interés por la Literatura las Artes regresó a su casa e intentó volverse escritor. Construyó un pequeño estudio en ella y se puso a trabajar. Los resultados fueron inútiles y perdió mucho tiempo pues leía sin propósito fijo, construía barcos, tocaba el piano, escuchaba el aparato de radio que acababa de inventarse, enviaba sus contribuciones a la columna humorística de un periódico local, pero casi no escribía más y entonces pensó en ver a un Psiquiatra.

Terminó este experimento y se estableció en Nueva York durante seis meses, pasó el verano en Europa y a su regreso entró a la Escuela de Graduados de Psicología en Harvard. Su fracaso personal como escritor lo llevó a tener una desconfianza total de los métodos literarios de observación. Un escritor puede ser capaz de describir la conducta humana con todo detalle, pero a pesar de ello, no la comprende a profundidad. Tenía que continuar con su interés en la conducta humana, pero el método literario le había fallado; así que se inclinó por el método científico. Posiblemente contribuyeron a su decisión, la lectura de las obras de Pávlov, Rusell y Watson. Skinner ingresa a Harvard para cursar estudios superiores de sobre Psicología.

Durante sus estudios de posgrado se convirtió en un estudiante dedicado y cuidadoso, muy al contrario de lo que era en sus estudios de Licenciatura. En Harvard emprendió el primer régimen estricto de su vida, sabiendo que se hallaba atrasado en un nuevo campo, se fijó un programa riguroso y lo mantuvo durante casi dos años: se levantaba a las 06:00 hrs., estudiaba hasta la hora del desayuno, asistía a clases, laboratorios y bibliotecas, con sólo 15 minutos de descanso durante el día, estudiaba exactamente hasta las 21:00 hrs. y se acostaba. No iba al cine, rara vez asistía a conciertos, tenía muy pocas citas y no leía más que de Psicología y Fisiología.

Después de recibir su Doctorado en Psicología trabajó durante cinco años en la Escuela Médica de Harvard, haciendo investigaciones sobre el sistema nervioso de los animales. En 1936 aceptó dar cátedra en la Universidad de Minnesota, donde enseñó Psicología Experimental e Introducción a la Psicología. Para Skinner fue un orgullo saber que varios de sus estudiantes se convirtieron en Conductistas. Durante ese tiempo contrae matrimonio con Ivonne Blue.

En 1938 publicó la “Conducta de los organismos”, lo cual consagró a Skinner como un importante teórico del aprendizaje y asentó las bases para sus publicaciones ulteriores. En las demás obras de Skinner se puede ver una ampliación y una aclaración de las ideas elementales de su primer libro.

Después de haber trabajado 9 años en Minnesota, aceptó la Dirección del Departamento de Psicología de la Universidad de Indiana y 3 años más tarde se trasladó a Harvard donde permaneció por mucho tiempo.

Mientras se dedicaba a las investigaciones de laboratorio con animales, su capacidad creadora se ha ocupado de vez en cuando de otras cosas interesantes; por ejemplo, inventó una cuna de aire, ésta se trata de una cuna de vidrio con control de la temperatura y con fondo hecho de material absorbente, ahí el niño puede moverse libremente sin tener que usar los molestos pañales, pantalones u otra clase de ropa. El fondo absorbente puede ser reemplazado fácilmente cuando el niño lo ensucia. Cuando se exhibió por primera vez la cuna, despertó un gran interés entre la gente; sin embargo, el hecho de que el niño estuviera entre vidrios en lugar de barrotes (como en las cunas comunes), iba en contra de muchas tendencias tradicionales sobre la crianza de los niños. A pesar de que Skinner empleó con éxito para uno de sus hijos, nunca llegó a popularizarse.

También preocupado por las aplicaciones prácticas dela Psicología, creó la educación programada, una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran variedad de programas educativos.(tecnología educativa)

En 1958, se le concede “el Premio a la Contribución Científica Distinguida”, otorgada por la “Asociación Americana de Psicología” y en 1968, el Presidente de los Estados Unidos de América, le otorga “el Premio Nacional dela Ciencia”.

B. F. Skinner escribió diversos libros para explicar sus conceptos sobre la personalidad y la conducta del ser humano, entre ellos están, “Ciencia y conducta humana”, “Registro acumulado”, “La tecnología de la enseñanza”, “Más allá de la libertad y la dignidad” y “Sobre el conductismo”. Entre sus últimos trabajos se encuentran: “Autobiografía: así se forma un conductista” y “Reflexiones sobre conductismo y sociedad”. Muere en 1990 de leucemia.

lunes, 17 de octubre de 2011

Adiós al periodista

Granados Chapa dice adiós a Plaza Pública

Después de 34 años de escribir su columna, decide que es momento de despedirse

El periodista mexicano Miguel Ángel Granados Chapa se despidió de su columna Plaza Pública, publicada en el diario Reforma.

Un par de frases sencillas y sin más preámbulo decide decir adiós. “Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”, dice su columna de hoy, titulada “De coalición en coalición”.

Plaza Pública se publicó por primera vez en 1977 y es la firma principal de la sección de Opinión de Reforma desde 1993, año en que se fundó el rotativo.

Miguel Ángel Granados Chapa fue periodista hace más de 40 años. Se preparó para serlo en la Universidad Nacional, donde cursó las carreras de derecho y de periodismo (amén de asistir después al doctorado en historia en la Universidad Iberoamericana). Su propósito consiste en hacer públicos los asuntos públicos, que no son coto de los políticos.

El reconocido periodista ha sido galardonado en tres ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo, el primero fue en el año de 1981 por artículo de fondo, el segundo en 2004 por trayectoria periodista y en 2006 fue precisamente por columna periodística.

También fue reconocido con la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República en 2008, mientras que un año después le fue otorgado el Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana en 2009.

Grados Chapa además fue autor de varios libros entre ellos, "La Banca nuestra de cada día" (Océano, 1982). "Alfonso Cravioto, un liberal hidalguense" (Océano, 1984), "¡Escuche Carlos Salinas!" (Océano. 1996), "Fox & Co. biografía no autorizada" (2000), entre otros. Recuerdo también cuando fue candidato a gobernador de Hidalgo osease también quiso ser político.

aquí su última columna:descanse en paz

De Coalición A Coalición

Por: Miguel Ángel Granados Chapa

Plaza Pública

Es preciso eliminar la confusión posible entre una coalición electoral, figura jurídica ya existente en nuestro derecho, y la propuesta en curso de integrar gobiernos de coalición. Ambas, por supuesto, demandan la integración de voluntades partidarias. Pero su propósito es diferente. En la alianza electoral se trata de triunfar en comicios, y si bien suele pactarse un programa de gobierno, de que se le incumpla no necesariamente se siguen consecuencias para la gobernabilidad. Es conveniente hablar de esa primera significación, porque aunque sean pocos y luzcan trasnochados, aun hay quienes hablan de la unión del PAN y el PRD para evitar la victoria priista el año próximo. Pero no es tal coalición de la que hablamos ahora, sino de una reforma constitucional iniciada por el senador Manlio Fabio Beltrones para introducir el gobierno de coalición, que puede configurarse aun entre partidos que hayan contendido abiertamente en las elecciones previas. El fin principal de esta innovación es garantizar los acuerdos entre partidos conforme a programas y responsabilidades compartidos. También se procura evitar los intentos casuísticos de consenso, que se cumplen parcialmente y por lo mismo suelen fracasar, amén de generar entre las partes incriminaciones. Acuerdos a medias, o desacuerdos francos dejan un poso de resentimiento entre los ciudadanos, una sensación de que la democracia práctica, la que conduce a resultados, es imposible. No son esas necesariamente las bases de que parte la iniciativa de Beltrones pero sí sus consecuencias. Nadie es tan ingenuo para ignorar que el dirigente senatorial camina en dos sendas cuya meta es la Presidencia de la República. Lo hace con andar acompasado. Presentó el 14 de septiembre el proyecto de reforma constitucional de que hablamos y lo ha ido rodeando de apoyos, procedentes de partidos y personas entre los cuales la iniciativa se aprecia en sus propios méritos. Consiguió el apoyo de los líderes de las fracciones a las que, como presidente de la Junta de coordinación política o de la mesa directiva del Senado ha encabezado por más de cuatro años. Es menos afortunada la suerte de su proyecto en la Cámara de Diputados, donde proliferan los partidarios de Enrique Peña Nieto, capaces de ver sólo pasos de Beltrones hacia la candidatura presidencial y no el empuje de un dirigente legislativo que, amén de su destino personal, se halla en la ocasión de echar adelante reformas estructurales que favorezcan el desarrollo y la democracia. Con suertes distintas, Beltrones ha impulsado reformas constitucionales de enorme alcance o que quedaron como meras trochas que hay que despejar para transitar sobre ellas. La reforma constitucional en materia electoral transformó a profundidad el sistema de medios de comunicación en esa materia. Si bien sus habilidades políticas y un adecuado ejercicio de la oportunidad le evitó pagar el alto costo de un conjunto de medidas que aun lastiman a profundidad a los concesionarios de radio y televisión, lo cierto es que tuvo el valor y la audacia para hacer saber a los dueños de esos poderes fácticos, que es posible enfrentar desde los poderes institucionales que no son, como algunos miembros de la CIRT suponen, propiedad particular suya, sino bienes de la nación. Pretendió también Beltrones, esta vez sin resultado alguno, una reforma hacendaria que abarque todos los recursos del estado, y ejerza la autoridad del estado sobre los ingresos y el gasto público. En este caso pudo más el coyunturalismo preelectoral y la propuesta se atoró en los lodazales del interés partidario interno del PRI (como ha ocurrido con la reelección de legisladores) y con ello se evitó la libre conjunción de intereses partidarios y los de parcelas extensas de ciudadanos. Tras el avance parlamentario de su iniciativa, Beltrones ha conseguido el apoyo de un grupo relevante de la sociedad civil, que la resumieron y ofrecieron sustento relevante en un texto titulado "Democracia constitucional". Son cuarenta y seis los formantes y es imposible darles aquí espacio a todos sus nombres Incluyen militantes políticos (sólo unos cuantos del PRI) en receso o activos, creadores artísticos, intelectuales, investigadores, etc. Es posible que ninguno de ellos (salvo los senadores Pedro Joaquín y Francisco Labastida) voten por Beltrones en la elección interna o constitucional, porque es remoto el progreso del ex gobernador de Sonora en esa ruta. Pero con su iniciativa buscar impulsar esa posibilidad y contribuir a mitigar las lastimosas condiciones de vida de nuestro país. Casi nadie entre los firmantes, y por supuesto entre los mexicanos todos, pueden negar la terrible situación en que nos hayamos envueltos: la inequidad social, la pobreza, la incontenible violencia criminal, la corrupción que tantos beneficiarios genera, la lenidad recíproca, unos peores que otros, la desesperanza social. Todos esos factores, y otros que omito involuntariamente pero que actúan en conjunto, forman un cambalache como esa masa maloliente a la que cantó Enrique Santos Discépolo en la Argentina de 1945. Con todo, pudo cantarle. Es deseable que el espíritu impulse a la música y otras artes y ciencias y otras formas de hacer que renazca la vida, permitan a nuestro país escapar de la pudrición que no es destino inexorable. Se que es un deseo pueril, ingenuo, pero en él creo, pues he visto que esa mutación se concrete. Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós. Así se despedía el viernes pasado hoy ya se fue murió ayer domingo ahora si la plaza se cerró.

viernes, 14 de octubre de 2011

A propósito Sabias: Que huevo, huevin, huevon...


Hoy fue el Día Mundial del Huevo, conoce las 10 cosas que no sabías de él

De acuerdo a la International Egg Comisión, este viernes es el "Día Mundial del Huevo”, que se conmemora en al menos 153 países del mundo. las 10 curiosidades que no sabías acerca de este producto de gallina y otras aves.

1. Los huevos no son ovalados. Aunque esta es la forma con la que los encontramos, la verdad es que en el interior de la gallina son redondos, pero al salir deben adaptarse al oviducto adquiriendo un aspecto ovalado.

2. Existe una comisión internacional del huevo. Conformada por 153 países que celebran con gran entusiasmo el día mundial del huevo.

3. El huevo ayuda a bajar de peso. Gracias a su alto contenido de proteínas ayuda a sentirse satisfecho más rápidamente sin aportar demasiadas calorías.

4. El inicio del consumo humano del huevo. Se estima que esto sucedió por primera vez en el año 1400 antes de Cristo.

5. El huevo que más tarda en cocerse. Los huevos de avestruz impresionan por su gran tamaño pero también por los mínimo 40 minutos que necesitan para cocerse.

6. Durante el 2010 se vendieron dos millones 380 mil toneladas y este año se espera sean dos millones 432 mil.

7. Una gallina puede poner unos 250 huevos por año.

8. México es el primer consumidor de huevo a nivel internacional y ocupa el sexto lugar como productor de este insumo, cuya producción se concentra, principalmente en los estados de Jalisco y Puebla.

9. En México se consumen 22.4 kilogramos por habitante al año.

10. En nuestro país, en septiembre del 2001 el precio de un kilo de huevo era de 7 pesos con 28 centavos, para este 2011 el precio se incrementó cerca de 117 por ciento al alcanzar cerca de 20 pesos por kilo.

Y en México Pa


Niños de Corea dirán adiós a libros de papel y a sus pesadas mochilas

Educación, Tablets

El gobierno de Corea del Sur se tomó en serio el aprovechamiento en la educación de dos tecnologías que cada vez ganan más terreno en el mundo: los Tablets y la computación en la nube.

Según el MIT Technology Review, el gobierno redefinirá la educación primaria en los próximos cuatro años: para 2014, todos los materiales educativos del nivel elemental estarán digitalizados, y para 2015, todo el currículo estará disponible en computadores, teléfonos inteligentes y, especialmente, Tablets.

Los estudiantes tendrán acceso a textos y otros materiales educativos de un sistema basado en la nube (Internet), los cuales podrían llevar a sus Tablets o computadores, suministrados por las propias escuelas. Los contenidos aprovecharán las características de los equipos, por lo que además de los contenidos de los libros actuales, tendrán acceso a varias fuentes de referencia y serán interactivos y mucho más atractivos para los niños. Así, los libros tradicionales pasarán a ser algo del pasado, así como las pesadas maletas que más parecen un castigo que un estímulo para su aprendizaje.

El sistema les permitirá a los estudiantes, además, tomar clases y hacer trabajos remotamente, desde sus casas u otro lugar.

El ministro de Educación aún no ha anunciado qué Tablets y computadores se comprarán para ejecutar el programa, pero reveló que invertirá alrededor de 2.000 millones de dólares tanto en estos equipos como en la digitalización del material que se utilizará en ellos. Tampoco se informó si se utilizará un tablet disponible en el mercado –un iPad modelo 2014 o un producto de la casa, un Samsung Galaxy Tab o un LG Optimus Pad de la época–, un dispositivo creado especialmente para este plan nacional educativo, o si las escuelas tendrán la posibilidad de escoger u ofrecer distintas alternativas para los niños.

Corea, uno de los países con mayor penetración de Internet y tecnologías de información, no parte de ceros para este plan: ya tiene unas pocas escuelas de Seúl tienen programas piloto con materiales disponibles en computadores portátiles.

Como pionero, este país corre el riesgo de cometer errores en la planeación e implementación del programa, pues no hay ejemplos a gran escala que puedan servir de referente, pero pocos dudan de la utilidad de los tablets y el software como apoyo de la educación. Hoy, dispositivos como el iPad han cambiado las vidas de niños y muchas aplicaciones ya se usan informalmente para apoyar los procesos educativos.

¿Podría ser esto replicado en los países de Latinoamérica? Para Business Insider, ningún país podría implementar una solución cercana a la de Corea en los próximos años, ni siquiera Estados Unidos, país que tiene seis veces la población coreana.

La generación Touch


El i Pad y otros dispositivos touch son tan fáciles de usar que los bebés de un año de edad ya están familiarizados con ellos.

En el video, aparece la pequeña Constanza una pequeña que aún no camina, no logra hablar bien, pero eso sí sabe usar el iPad de maravilla, por eso cuando le dan una revista de papel no entiende por qué no se mueve a pesar de que ella cierra y abre su manita queriendo hacer ‘zoom’.

Las imágenes muestran la frustración de la nena que no logra hacer ‘funcionar’ la revista. Parece pensar ¿para qué sirve esto que no hace nada, qué les pasa a mis dedos? ¿Alguien lo rompió o se descompuso?, sigue intentado y baja y sube el dedo sobre el papel, pero nada sucede.

Las nuevas generaciones han nacido y crecido en medio de gadgets, cada vez les parece menos funcional el papel u otros objetos que hasta ahora los adultos siguen usando por costumbre.

El video fue tomado por su papá, un francés que quiere inmortalizar los primeros años de su hija, ella pertenece a la generación de los llamados tecno-bebés.

Como funciona una revista de papel

martes, 4 de octubre de 2011

La Investigación No Experimental

La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (1983) la investigación Ex Post Facto es un tipo de “... investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,” En la investigación Ex Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos (Hernández, Fernández y Baptista, 1991).

D´Ary, Jacobs y Razavieh (1982) consideran que la variación de las variables se logra no por manipulación directa sino por medio de la selección de las unidades de análisis en las que la variable estudiada tiene presencia, por ejemplo, se puede analizar como influyo el movimiento del primero de enero de 1994 en Chiapas sobre la economía nacional, también se puede analizar la percepción de personas con síndrome de Down y personas que no lo tienen. En ambos casos el investigador no puede manipular directamente las variables independientes como ocurre en un estudio de corte experimental.

Es muy importante destacar que en una investigación experimental la variable independiente se manipula y por eso se le llama variable activa mientras que en la investigación Ex Post Facto la variable independiente no es susceptibles de manipulación y por eso de le llama variable atributiva. Existen al menos tres aspectos en los que la investigación experimental es semejante a la investigación Ex Post Facto:

1 Por medio de estos tipos de investigación se pueden comprobar hipótesis.

2 Se utilizan grupos semejantes excepto en algún aspecto o característica específica.

3 Se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de datos. Las diferencias principales entre ambos tipos de investigación radican en los siguientes aspectos:

A) La investigación experimental tiene un control estricto de las variables extrañas, no así en la investigación Ex Post Facto.

B) La investigación experimental parte de grupos similares para encontrar una diferencia y establecer la relación causa-efecto. La investigación Ex Post Facto estudia dos grupos diferentes y busca qué es lo que hace la diferencia para establecer la relación causa-efecto.

Con los resultados que arroja una investigación Ex Post Facto no es posible afirmar con seguridad una relación causal entre dos o más variables, como ocurre en la investigación experimental. Lo anterior debido a la posibilidad de que no se hayan encontrado otros factores que si están afectando la variable dependiente. Si esto ocurre entonces se tienen datos espurios o falsos, es decir, existen serias dudas acerca de su origen.

La investigación experimental implica establecer mecanismos de control como condición del método experimental. No obstante lo anterior, cuando ha pasado un evento (hecho) ¿cómo puede ser controlado?

Si los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y están fuera de la capacidad de manipulación y control del investigador, por esta razón en la investigación Ex Post Facto se estudia de manera retrospectiva el fenómeno en cuestión. Lo anterior se puede observar en un estudio sobre las experiencias de desarrollo social de personas con síndrome de Down (variable provocada por la herencia genética y no por el investigador) en un ambiente familiar restrictivo. Ambas variables están fuera del control del investigador. Leedy (1993) define la investigación Ex Post Facto como un proceso inverso a la investigación experimental

El investigador empieza con la observación de hechos que ya se han presentado y que se han manifestado en una serie de eventos. En el área de origen del fenómeno estudiado se observan los hechos.

A partir de las observaciones se procede a diseñar tanto los objetivos como las hipótesis dando inicio a la investigación en sentido opuesto a una investigación experimental.

Investigación “ex post facto”

Sobre hechos cumplidos

Este tipo de investigación es apropiada para establecer posibles relaciones de causa-efecto observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar. Se diferencia del verdadero experimento en que en éste la causa se introduce en un momento determinado y el efecto se viene a observar algún tiempo después.

Características:

a. La principal característica de este tipo de investigación es que el investigador escoge uno o más efectos que le es dable observar y se retrotrae en el tiempo en busca de posibles causas, relaciones y su significado.

b. Es apropiado cuando por razones prácticas, económicas o éticas, no es posible realizar experimentos.

c. Proporcionar información útil sobre la naturaleza del problema: qué factores están asociados, bajo qué circunstancias, en qué secuencia aparecen. Actualmente las posibles relaciones causases que puedan determinarse por estudios ex post facto, se benefician considerablemente de técnicas estadísticas tales como la correlación parcial y la regresión múltiple.

d.La principal debilidad de este tipo de investigación consiste en que por falta de control sobre los factores supuestamente causales, no es posible establecer con un margen de seguridad aceptada, cuál es la causa (o causas).

Ejemplos de investigaciones «ex post facto» son los siguientes:

Identificar las características de los estudiantes que obtienen altas notas en sus estudios.

Determinar factores asociados al cáncer pulmonar tales como el hábito de fumar tabaco o el tipo de ocupación que hayan tenido las personas que padecen esa enfermedad.

Determinar la relación entre las características de una campaña política, la situación del país y el éxito en unas elecciones presidenciales.

Etapas de la investigación «ex post facto»

Definir el problema.

Revisar la literatura.

Enunciar hipótesis.

Describir los supuestos en que se basan las hipótesis.

Determinar los procedimientos para:

Seleccionar los sujetos o unidades de observación.

Determinar cuáles técnicas va a utilizar en la recolección de los datos.

Probar si estas técnicas son confiables, esto es, si producen la información deseable.

Determinar procedimientos para analizar los datos, tales como pruebas estadísticas de asociación y de significación.

Recoger datos.

Describir, analizar e interpretar los resultados en términos claros y precisos.

Investigación Ex Post Facto

¿Cuáles son los métodos de recolección de datos de los estudios ex post factos y experimentales?

Experimentaciones ex post facto

Esta estudia diferentes situaciones que ya fueron estudiadas y obtuvieron variable, ya sea independiente o dependiente. Este tipo de investigación se puede separar en 2 clases diferentes:

En la encuesta por ejemplo se usa un método en el que se desea obtener información sobresaliente de una población, y generalmente al hacer una encuesta se utiliza un gran número de personas. La recolección de la información requerida se hace a través de cuestionarios o entrevistas.

En el estudio de campo, al igual que en la encuesta se busca recopilar datos de diferentes fenómenos sociales. Esta se desarrolla en ambientes naturales y por ende permite hacer un análisis más exhaustivo de lo que se investiga.

La muestra se da en ambos casos, pero en la encuesta puede ser al azar o direccionado.

Las investigaciones experimentales

Son lo inverso a las investigaciones ex post facto, esta controla lo que ocurre con la variable dependiente e independiente.

Al igual que en la anterior se puede dividir en 2 clases:

El experimento de campo estudia diferentes fenómenos psicosociales en los ambientes que puede darse.

En este tipo de estudio se puede manipular tanto la variable como las variables dependientes e independientes, y por ende los efectos de estas.

Esta también el experimento de laboratorio que al igual que en el anterior se pueden manipular las variables, pero en esta el experimento es hecho en un ambiente artificial.

La ventaja principal de esta es que se pueden controlar las variables extrañas y manipular las de interés.

viernes, 30 de septiembre de 2011

SEP ofrece educación a distancia a mexicanos en extranjero

Los mexicanos que viven fuera del país tienen hasta el día 30 de octubre para iniciar el proceso de registro para estudiar una licenciatura

A DISTANCIA La modalidad virtual ofrece la ventaja de hacer compatibles los estudios con el resto de actividades

Para que los mexicanos que viven en el extranjero tengan la posibilidad de realizar estudios profesionales, la Secretaría de Educación Pública (SEP) difunde la convocatoria internacional para cursar licenciaturas.

El cónsul de asuntos políticos y económicos de la representación diplomática de México en McAllen, Texas, José Manuel Gutiérrez Minera, informó que desde el pasado 23 de septiembre y hasta el próximo 30 de octubre, los mexicanos que viven en el extranjero podrán iniciar el proceso de registro para estudiar una licenciatura.

Mencionó que las representaciones diplomáticas y consulares de México en el mundo difunden la convocatoria internacional que permite a los mexicanos que radican en el exterior la oportunidad de realizar sus estudios profesionales, a través del programa Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD) de la SEP.

Gutiérrez Minera indicó que por segundo año consecutivo la SEP ofrece licenciaturas a distancia, para los mexicanos radicados en el extranjero.

Expuso que el programa ESAD se lleva a cabo por parte de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la SEP, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior.

"Este programa está abierto a todas las personas de nacionalidad mexicana que residan en cualquier país del mundo, interesadas en cursar estudios superiores, en la modalidad no escolarizada, abierta y a distancia", explicó.

Precisó que son cinco las licenciaturas que en idioma español se ofrecen, como Administración de Empresas Turísticas, Desarrollo Comunitario, Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas, Ingeniería en Tecnología Ambiental y Mercadotecnia Internacional.

"Este programa constituye una gran oportunidad para que los mexicanos que radican en cualquier país del mundo, fuera de México, sin importar su edad, situación económica o condición migratoria, ingresen a un programa de educación superior", expresó.

Destacó que la modalidad virtual ofrece la ventaja de hacer compatibles los estudios con el resto de actividades que realizan los mexicanos en el extranjero.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Psicología Forense

Una de las áreas periciales más solicitadas es la de psicología y psiquiatría forense, cabe mencionar que cuando la gente escucha el concepto forense lo asocia con el trabajo con cadáveres y se preguntan entonces, ¿qué actividades realiza un psicólogo en este medio?

La psicología científica.

En psicología, para evaluar la conducta, se toma en cuenta el resultado de una gran cantidad de aspectos como: historia personal, percepción, motivos, procesos cognoscitivos, emociones, tipo de familia, relaciones afectivas, autoestima, valores, sexualidad, sueños, atributos, deficiencias, creencias, circunstancias, entre otros elementos, que permiten detectar si existen alteraciones importantes en cada uno de estos aspectos que pueden determinar trastornos graves de la conducta, los cuales se caracterizan por ser formas inadaptadas, estables y duraderas.

Esquematizando la participación del psicólogo en el ámbito forense, se puede agrupar de la siguiente forma:

Derecho familiar:

De manera general, los jueces de este ámbito, solicitan valoración de los padres para determinar su capacidad para ostentar la guarda y custodia de los menores, para establecer el régimen de visitas, adopción y tutela de menores, determinar los efectos de la separación o el divorcio tanto en los menores como en la pareja, en ocasiones, también en los procesos de nulidad, privación y pérdida de la patria potestad, violencia familiar, determinando quién es generador y receptor de la misma.

Derecho penal:

Esta es un área de especial interés y participación de la psicología forense, pues en el análisis de delitos es necesario determinar los trastornos psicológicos que pueden presentar los involucrados (víctimas/victimarios), efectos del abuso de sustancias en la conducta y en la victimización, agresiones sexuales, especialmente si se trata de delitos violentos y/o seriales, evaluación de la personalidad criminal, personalidades violentas, secuelas psicológicas por victimización y maltrato, la tortura y sus efectos psicoemocionales, secuestros, perfilación criminal, etc.

Pues como dice Tkaczuk (1994) el esclarecimiento de un delito requiere de la intervención de diversas disciplinas; en lo que respecta al campo psicológico, se busca establecer la interrelación entre el móvil, la víctima, el escenario.

Menores

En este rubro se valoran tanto casos de menores victimizados como de menores agresores. En el primer caso, la petición más común se relaciona con la credibilidad en el testimonio del niño ya sea como testigo o como víctima, su estado psicológico, valoración del impacto del maltrato. En el segundo, para determinar la psicopatología que presenta el menor y que pudo provocar su involucramiento en el hecho que se le imputa, detección de los factores que provocan que un niño se convierta en una persona violenta, para decidir el tipo de medida que se aplicará (internamiento o tratamiento externo), para liberación de tratamiento.

Psicología jurídica

Introducción

La Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento.

Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención:

• Psicología Aplicada a los Tribunales.

• Psicología Penitenciaria.

• Psicología de la Delincuencia.

• Psicología Judicial (testimonio, jurado).

• Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.

• Victimología.

• Mediación.

Definición

La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.

Esta área está reconocida por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional de Psicología Jurídica y/o Forense.

La clasificación no es unánimemente compartida debido a las peculiaridades culturales, científicas y de legislación de cada país, y así, por ejemplo, la Psicología Policial tiene un escaso o nulo desarrollo en países latinoamericanos y adquiere por el contrario un excelente nivel en países anglosajones y del este europeo.

En todo caso el campo de la Psicología Jurídica que estamos intentado definir según va consolidando sus tareas de forma específica debe establecer sus límites y sus estados fronterizos con otras áreas psicológicas con las cuáles colabora interdisciplinarmente.

Funciones

Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional incluyen entre otras, las siguientes funciones:

1. Evaluación y diagnóstico

En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

2. Asesoramiento

Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.

3. Intervención

Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

4. Formación y educación

Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.

5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación

Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo.

6. Investigación

Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

7. Victimología

Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.

8. Mediación

Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.

Procedimientos, Técnicas e Instrumentos

El Psicólogo Jurídico utiliza en su trabajo técnicas de evaluación psicológica al uso, esforzándose en desarrollar instrumentos de evaluación adecuados al contexto de aplicación.

Ámbitos de Actuación:

De una manera más específica podemos considerar el Rol del Psicólogo Jurídico y sus funciones según las áreas anteriormente mencionadas:

1. Psicología Aplicada a los Tribunales

La Psicología Aplicada a los Tribunales o Forense se refiere a aquéllas actividades que el Psicólogo puede realizar en el "FORO":

• Psicología Jurídica y el Menor.

• Psicología Aplicada al Derecho de Familia.

• Psicología Aplicada al Derecho Civil, Laboral y Penal.

La Psicología Jurídica y el Menor

Las Instituciones dedicadas al menor son en todos los países y también en España, áreas de trabajo que deben ser objeto de una política global que se desarrolla desde diferentes ámbitos: educativo, sanitario, servicios sociales, etc., (Bajet, 1990) y por tanto también desde la Justicia. Es desde esta Institución donde tiene sentido hablar de Psicología Jurídica y el Menor.

En la actualidad los Juzgados de Menores cuentan con psicólogos que trabajan en colaboración directa con jueces y fiscales en equipos multiprofesionales para resolver conductas ilegales realizadas por menores.

Mediante estudios, el psicólogo debe informar sobre la situación del menor y cuáles son las posibilidades de su reeducación y tratamiento. De esta forma el psicólogo ayuda a que la Justicia module la aplicación legal a criterios científicos.

La entidad pública será la encargada de aplicar las medidas educativas impuestas por el Juez, donde el psicólogo realiza una gama de intervenciones como son el diseño y seguimiento del tratamiento.

Sus funciones en los Juzgados de Menores son:

• Emitir los informes técnicos de la especialidad, solicitados por el Juez o el Fiscal.

• Asesorar las medidas que deben ser aplicadas.

• Seguimiento de las intervenciones.

En otras Instituciones:

• Planificar el funcionamiento del Centro.

• Aplicación de tratamientos individuales y colectivos.

• Elaboración y aplicación de programas en medio abierto.

• Técnicas de Mediación.

En estos Juzgados el Rol profesional está regulado por Ley, en el resto de las Instituciones dependiendo de su organización (institucionales, semiinstitucional o privadas) puede sufrir alteraciones.

La Psicología aplicada al Derecho de Familia

Los psicólogos deben asesorar al Juez en los procesos de Separación y Divorcio en las medidas a adoptar respecto a los hijos y en otras situaciones tales como nulidad, matrimonio de menores; también en los casos sobre acogimientos y adopciones.

El psicólogo del Juzgado de Familia no sólo debe evaluar cómo afecta a los hijos la separación, sino que también puede diseñar programas que apunten a positivizar situaciones difíciles que los menores se van a encontrar.

El psicólogo, desde el ámbito privado puede actuar como asesor del juez (actuando como perito), del abogado que reclama sus servicios y como colaborador del abogado en la resolución del procedimiento familiar en todos los momentos del mismo y con un enfoque interdisciplinar (Bernal y Martín, 1990).

Sus funciones en los Juzgados de Familia son:

• Emitir los informes técnicos de la especialidad solicitados por el Juzgado en los procesos de rupturas de parejas con hijos (separación, divorcio, nulidad e incidentes de modificación).

• Emitir los informes de la especialidad en otras situaciones que plantea el derecho de familia: tutelas, acogimiento, adopciones, autorizaciones para contraer matrimonio, etc.

• Seguimiento de los casos.

• Asesoramiento a los jueces y fiscales.

En otras Instituciones:

• Mediación familiar.

• Peritajes privados.

• Peritajes y asesoramiento con Tribunales Eclesiásticos.

En el ámbito Privado:

• Perito.

• Asesor del Abogado.

• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el procedimiento).

• Mediador.

La psicología aplicada al Derecho Civil

La actividad del Psicólogo en relación al Derecho Civil, se enfoca en el asesoramiento y en el peritaje de diversos constructos jurídicos como la capacidad civil en la toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares, cambio de sexo, esterilización de deficientes, etc.). Y en todas aquéllas situaciones susceptibles del trabajo en el campo psicológico dentro del Derecho Civil.

En el ámbito Privado:

• Perito.

• Asesor del Abogado.

• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el procedimiento).

• Mediador.

La Psicología aplicada al Derecho Laboral

En el ámbito del Derecho Laboral el psicólogo suele ser requerido para asesorar a los Juzgados en materia de secuelas psicológicas en accidentes laborales, simulación, y en problemas psicofisiológicos que contempla la nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

En el ámbito Privado:

• Perito.

• Asesor del Abogado y Comités de Seguridad e Higiene.

• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el procedimiento) y Comités.

• Mediador.

La Psicología aplicada al Derecho Contencioso Administrativo

Su ámbito de actuación es la elaboración de informes, tanto sobre minusvalías no contributivas, controvertidas, así como sobre sistemas de valoración y calificación en procesos de selección o ascensos de personal que realizan las administraciones públicas.

La Psicología aplicada al Derecho Penal

Una tarea básica de los Psicólogos Forenses es el diagnóstico y evaluación de personas implicadas en procesos penales que servirá de asesoramiento a los Jueces y Tribunales, para determinar las circunstancias que puedan modificar la responsabilidad criminal, daño moral, secuelas psíquicas, etc....

Existen algunos profesionales que trabajan en las clínicas forenses a disposición de Juzgados y Tribunales, y también comienzan a ejercer sus funciones en los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Fundamentalmente estos psicólogos están haciendo diagnóstico-pericial de presuntos delincuentes y de víctimas.

Sus funciones son:

• Emitir informes sobre psicología del Testimonio.

• Emitir informes para Jueces y Tribunal de acusados y víctimas.

• Seleccionar y dinamizar los Jurados.

• Asesorar y mediar en asuntos de Vigilancia Penitenciaria.

En el ámbito Privado:

• Perito.

• Asesor del Abogado.

• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el procedimiento).

• Mediador.

Psicología Penitenciaria

Los Psicólogos entran a formar parte de las Instituciones penitenciarias como parte del Cuerpo Técnico especializado donde incluye a varias disciplinas entre ellas la Psicología.

Se da importancia especial a la Psicología cuyo tratamiento se inspirará en los siguientes principios:

1. Estará basado en el estudio científico de la constitución, el temperamento, el carácter, las aptitudes y las actitudes del sujeto a tratar, así como de su sistema dinámico, motivacional y del aspecto evolutivo de su personalidad, conducente a un enjuiciamiento global de la misma.

2. Guardará relación directa con un diagnóstico de personalidad criminal.

3. Será individualizado.

4. En general será complejo.

5. Será programado.

La psicopatología criminal es una área compleja y multicausal que necesita de diversas y continuadas valoraciones y que deben empezar en el mismo momento que se produce una detención.

Las funciones que desempeña el Psicólogo de Instituciones Penitenciarias son:

• Estudiar la personalidad de los internos desde la perspectiva de la ciencia de la Psicología y conforme a sus métodos, calificando y evaluando sus rasgos temperamentales, caracteriales, aptitudes, actitudes y sistema dinámico-motivacional, y en general todos los sectores y rasgos de la personalidad, que juzguen de interés para la interpretación y comprensión de ser y actuar del observado.

• Definir la aplicación y corrección de los métodos psicológicos más adecuados para el estudio de cada interno. Interpretar y valorar las pruebas psicométricas y las técnicas proyectivas, realizando la valoración conjunta de éstas con los demás datos psicológicos, correspondiéndole la redacción del informe psicológico final, que se integrará en la propuesta de clasificación o en el programa de tratamiento.

El psicólogo deberá atender los requerimientos de los Tribunales, Jueces y Miembros del poder judicial, en orden a los exámenes psicométricos y de personalidad de los acusados previos a la sentencia.

3. Psicología Judicial (Testimonio, Jurado)

En esta área de la Psicología Jurídica podríamos incluir como más representativas a la Psicología del Testimonio y la Psicología del Jurado que son áreas de creciente interés.

En cuanto al testimonio que es un acto fundamental del derecho procesal, deberíamos señalar las aportaciones de la Psicología del Testimonio, que consiste en el conjunto de conocimientos basados en resultados de investigación de los campos de la Psicología Experimental y Social, que intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios, que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presenciales.

Respecto al Jurado han sido varios los focos de investigación previos a la redacción del jurado. En su aplicación, el psicólogo trabaja en la valoración de los jurados, así como investigando los procesos de toma de decisión, influencia social, etc.

4. Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas

Existen dos clases de policías unos de ámbito Estatal y/o local con capacidad de acción a su estado o municipio y la federal con ejercicio nacional; así como las fuerzas armadas que tienen una legislación castrense.

Se trabaja en gabinetes y departamentos psicológicos para realizar funciones de Selección y Formación de personal, siendo estas actuaciones clásicas de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones aplicadas al medio policial.

A la Selección y Formación de policías como tarea tradicional de la Psicología Policial, se están incorporando otras tareas más complejas como son la formación especializada de mandos intermedios y oficiales, así como la creación y puesta en marcha de grupos especiales (Unidades de menores, delitos contra la sexualidad, etc.). Todos ellos cuentan con una formación técnica especializada, incluyendo en sus planes de formación de policías temas de criminología, delincuencia, dinámica de grupos, habilidades sociales, manejo de situaciones críticas, psicopatología criminal, psicología del testimonio, etc. (Pinillos, 1991).

Sus funciones son:

• Selección de Personal.

• Formación general y/o específica.

• Estudios de Clima social y laboral.

• Análisis de Puestos de trabajo.

En relación a las Fuerzas Armadas, la Psicología Jurídica Militar goza de la misma ampliación y desarrollo que la Psicología Militar, siendo cada vez más el número de psicólogos militares que trabajan y se interesan por esta área.

Las principales aportaciones de la Psicología Jurídica Militar se centran en tres cometidos:

1. Trabajos afines a la "Psicología Jurídica Civil". Realización de peritajes psicológicos efectuados tanto a personal militar profesional como a militares de reemplazo, así como a personal civil relacionado con el estamento militar, ante diversos tribunales, en su mayoría de carácter médico - sanitario. También se realizan intervenciones en el ámbito de la Prisión Militar, perteneciendo a los equipos de Observación y Tratamiento.

2. Estudios de psicología jurídica sobre áreas específicamente militares: de carácter eminentemente práctico por su implicación en los mismos, se llevan a cabo sobre aquellos temas relacionados con las Fuerzas Armadas que tienen un gran interés, tal y como las implicaciones psicológico-jurídicas del ingreso de mujeres militares; la repercusión de la normativa que regula la objeción de conciencia y el problema asociado de la insumisión; ordenación legal de la psicología militar, etc.

3. Estudios teóricos sobre áreas concretas, en las que se involucran las Fuerzas Armadas: como es por ejemplo, los aspectos legales de la aplicación de las reglas y usos de la guerra psicológica, componentes legales y su implicación psicológica en el concepto de la "defensa de la comunidad", etc."

5. Victimología

La atención a las Víctimas es una de las áreas de máximo interés e indiscutible desarrollo sobre todo en asuntos especialmente significativos como abusos sexuales, malos tratos, etc.

Recientemente ha entrado en vigor la nueva ley de asistencia a víctimas de delitos de actos violentos y delitos contra la libertad sexual, donde se contemplan la creación de oficinas y asistencia psicoterapéutica a las víctimas en la sede de los Juzgados.

La atención a Víctimas debería abarcar los siguientes aspectos (Soria, 1991):

1. Intervención global sobre el conjunto del proceso de victimización, abarcando desde los aspectos preventivos hasta los de segunda victimización.

2. Una atención integral centrada en los ámbitos psico-socio-jurídicos.

3. La realización de estudios victimológicos a gran escala que permitan mejorar tareas de prevención e intervención (Kury, 1990).

Sus funciones son:

• Atención, tratamiento y seguimiento de víctimas en sus diferentes grados.

• Estudio, planificación y prevención en grupos de riesgo, y campañas divulgativas a la población general.

6. Mediación (pensamos que solo en la televisión ocurre)

La mediación es una alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia en busca de solución. La solución no viene dada del exterior, sino que la realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que trata de ayudarles para que éstas consigan acuerdos consensuados que les permitan una salida pacífica de la situación conflictiva. La base de esta nueva técnica está en una manera de entender las relaciones individuo-sociedad distinta, sustentada por la autodeterminación y la responsabilidad que conducen a un comportamiento cooperativo y pacífico. El mayor protagonismo de los interesados en la resolución de sus propios conflictos, eleva la satisfacción psicológica de éstos, acrecienta su autoestima y fomenta comportamientos de ayuda a los demás, básicos para el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria (Bernal, 1992a, 1995b).

En los últimos diez años las investigaciones sobre mediación han ido incrementándose, como ejemplo de la rápida expansión de la mediación en la práctica; y en la actualidad esta técnica se utiliza en conflictos diversos: laborales, penales, civiles, comerciales, administrativos, intervención policial, toma de decisiones en organizaciones, etc. Inclusive en el ámbito familiar

Para las parejas que van a iniciar la separación o el divorcio (Bernal, 1992a).

En la actualidad existen varias experiencias en los temas familiares, tanto desde el ámbito público, privado como subvencionado y se ha comenzado la aplicación del uso de la mediación en otros campos.

Funciones del Mediador:

• Preparar un contexto adecuado para que las partes puedan comunicarse.

• Diseñar el proceso de mediación.

• Ofertar a las partes herramientas que les permitan manejar el conflicto.

La mediación proporciona una forma racional de resolver aquellos conflictos que tienen difícil solución o representan un coste elevado para los ciudadanos y para la sociedad. La relevancia que las relaciones interpersonales tienen en todo proceso conflictivo hace necesario una intervención no exclusivamente legal, basada en un enfoque interdisciplinar y que la mediación propicia. Igualmente la mediación favorece la comunicación entre las partes y la consolidación de los acuerdos. La mediación así entendida, favorece la libertad y la responsabilidad de las personas y se inscribe en un proceso de democratización de la vida social, aceptando la diversidad y regulando los conflictos desde una óptica pacífica (Bernal, 1994).

Formación

El Psicólogo Jurídico necesita una formación especializada. Esta puede estructurarse en un bloque de materias generales y otro de específicas.

1. Conocimientos Específicos e Interrelacionados con Otras Materias

Psicología y Ley

• Introducción a la Psicología Jurídica.

• Presupuestos y conceptos comunes y divergentes entre Psicología y Derecho.

Psicología de la Familia y de las Relaciones Familiares

• Derecho de Familia.

• Evolución de la familia y características de las crisis y conflictos familiares.

• Evaluación familiar.

• Familia y Protección de Menores: acogimientos, adopción nacional e internacional.

Psicología y Sistema Penitenciario

• El contexto del sistema carcelario.

• Efectos psicológicos del encarcelamiento.

• Alternativas al encarcelamiento.

• Derecho Penitenciario.

• Evaluación psicológica en el contexto penitenciario.

• Programas de intervención.

Evaluación Psicológica Forense

1. Aspectos metodológicos

• Prueba pericial.

• Técnicas de evaluación psicológica y forense.

• Desarrollo de instrumentos de evaluación forense.

• Informe psicológico.

2. Peritaje Psicológico, ámbitos de aplicación

• Evaluación psicológica de la responsabilidad.

• Implicaciones psicológicas forenses de los principales trastornos psicopatológicos.

• Aspectos psicológicos de la separación, el divorcio, y la adopción.

• Valoración psicológica de medidas legales respecto a menores.

Sistema Judicial y Procesos Psicológicos

• Toma de decisiones legales.

• Psicología del testimonio y Psicología del Jurado.

• Aspectos Psicológicos de la corrupción.

• Psicología y medios de comunicación.

Psicología de la Delincuencia

• Modelos de intervención.

• Psicología de la conducta criminal.

Psicología Jurídica y el Menor

• Sistema legal de protección a la infancia.

• Justicia de menores.

Mediación

• Mediación: concepto.

• Técnicas de mediación.

• Modelos y programas de mediación.

Victimología

• La Víctima ante el sistema Jurídico. Evaluación Psicología de víctimas.

• Programas de atención a la víctima.

La Psicología y los Cuerpos de Seguridad

• Psicología policial y militar.

El Peritaje Psicológico

• La prueba pericial.

• El informe psicológico.

• El Psicólogo ante el Órgano Judicial.

• Aspectos psicológicos de la separación, el divorcio y la adopción.

• Valoración psicológica de medidas legales respecto a los menores.

Aspectos Deontológicos

Conocimientos Auxiliares

• Principios Generales del derecho.

• Los órdenes jurisdiccionales.

• Conceptos básicos de Derecho Civil, Penal, Procesal.• Conceptos complementarios del Derecho Penitenciario, Canónico, Laboral y del Menor.

Conocimientos Complementarios

En los casos en que la formación se aplique a áreas de población con necesidades especiales se deben incluir contenidos específicos propios de tales campos como minusvalía, tercera edad, marginación, etc. como conocimientos y contenidos básicos auxiliares que completen su formación.