sábado, 28 de agosto de 2010

Henry Lawrence Gantt

Henry Lawrence Gantt (1861-1919) nace en el Condado Calvert, Maryland, EEUU. Fue un humanista que sentía simpatía por los "poco privilegiados". Quiso crear un ambiente que le permitiera obtener mayor cooperación de sus trabajadores, fijándoles una tarea bien definida.

Al igual que Taylor, se unió a la Midvale Steel Company en 1887. Lo acompañó en sus diversos trabajos hasta 1901, cuando formó su propia empresa de consultoria en ingeniería.

En 1908 presentó ante la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos el "Entrenamiento" de los obreros en hábitos de diligencia y colaboración", en donde exponía la necesidad de capacitar a los obreros e inculcarles buenos hábitos.

Lawrence Consideraba que si el obrero descubre la satisfacción personal que le proporciona el trabajo bien hecho, se siente orgulloso de él y comienza a esforzarse más.

Fue un pionero de la idea de ‘Responsabilidad social de las empresas’.

Sistema de incentivos de Gantt

Lawrence y su esposa Gibreth modificaron el sistema de incentivos de Taylor, ya que este no aseguraba el sueldo mínimo de un empleado que no llegara al nivel de producción ‘estándar’. Según el sistema de incentivo Gantt, si un empleado termina su tarea fijada para el día recibe una bonificación adicional, si sobrepasa el nivel de producción normal recibe doble bonificación, y si no llega a cumplirlo recibe su paga normal, sin penalizaciones. Además, los supervisores reciben un extra por cada empleado que termine a tiempo su tarea.

El avance de cada uno de los trabajadores era calificado públicamente y registrados en gráficas de barras, en negro cuando el trabajador llegaba al parámetro y en rojo cuando no lo hacían.

Gráfica de Gantt

El método gráfico desarrollado por Gantt permite identificar en que se está utilizando cada uno de los recursos y la duración de esa utilización. Ayuda a evitar periodos ociosos innecesarios y da al administrador una visión completa de la utilización de los recursos que se encuentran bajo su supervision

Por medio de este diagrama de barras Gantt procuró resolver el problema de la programacion de actividades. En él se visualiza fácilmente el periodo de duración de cada actividad, sus fechas de iniciación y terminación, el tiempo total requerido para la ejecución de un trabajo y el grado de adelanto o atraso respecto de lo esperado.

jueves, 19 de agosto de 2010

Aprendizaje Vicario


Aprendizaje por imitación con señales discriminativas auditivas y refuerzo social, como técnica pedagógica en una escuela.

El Aprendizaje Vicario o Social es una forma de adquisición de conductas nuevas por medio de la observación. En la terapia de la conducta se llama también modelado.

La "imitación" es una conducta conocida desde que se tiene registros históricos, e inclusive ha sido observada en animales, siendo un aspecto sofisticado de su “inteligencia”.

Además de ser una técnica bien establecida en clínica, el aprendizaje vicario también es un paradigma de aprendizaje desarrollado de manera formal por el psicólogo Albert Bandura. Es un modelo muy evolucionado de conductismo que destaca la posibilidad de aprender conductas siguiendo los modelos vistos en otras personas con las que se identifican, sin necesidad de práctica. Es esa falta de necesidad de practicar para aprender, la que constituye una quiebra con el paradigma skinneriano, para el cual las conductas se establecen por refuerzo exclusivamente. Ha habido otros paradigmas rivales del modelo de refuerzo, pero no habían establecido la insuficiencia del paradigma no-mediacional (que no toma en cuenta las características del sujeto, características que median entre estímulo y respuesta) de forma tan clara y rotunda.

No existe la teoría que explique toda la complejidad del aprendizaje. De hecho, la metáfora del humano que parece un prisma de mil caras es cierta en el ámbito de cómo se aprende a ser, cómo se aprende a convivir en familia y a vivir dentro de una determinada cultura.

Características del aprendizaje vicario:

En el aprendizaje vicario, el refuerzo es de otra índole y se basa en procesos imitativos cognitivos del sujeto que aprende con el modelo. En los primeros años, los padres y educadores serán los modelos básicos a imitar.

Uno de los conceptos más interesantes expuestos por Albert Bandura es el de aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las cosas), el cual contrasta con el de aprendizaje vicario, que es aprender observando a los otros. Por el solo hecho de ver lo que otros hacen y las consecuencias que tienen por su comportamiento, se aprende a repetir o evitar esa conducta. Lo que propone es que no todo el aprendizaje se logra experimentando personalmente las acciones.

Bandura también dice que al ver las consecuencias positivas o negativas de las acciones de otras personas, las llevamos como si fueran nuestra propia experiencia en otras circunstancias.

Son muchos los ejemplos de cómo los niños observan e imitan a sus padres y aprenden de lo que les sucede a sus hermanos, cuando éstos son regañados o premiados, y entonces rigen su actuación con base en sus observaciones. Así se aprenden los valores y las normas sociales —que son adecuadas o no según cada cultura-, cómo manejar los impulsos agresivos, cómo prestar y compartir las cosas, por mencionar sólo unos ejemplos. Estos procesos se dan toda la vida.

Petting


Tenemos muy asociado en la cabeza que si comenzamos las caricias hay que llegar hasta el final en la relación sexual y desperdiciamos o infrautilizamos esta variante como fuente de placer y cariño.

Se trata de acariciarse en pareja, estimular las diferentes partes erógenas de nuestro cuerpo, -no sólo las genitales- pero sin llegar al coito y sin necesariamente llegar al orgasmo. Dar y recibir cariño, caricias de otra manera.

Esta práctica es muy adecuada para aumentar la intimidad y el deseo en la pareja acariciándose en distintos momentos del día.

También es muy recomendable para aquellas adolescentes que se inician en la sexualidad y no quieren llegar al coito. Además es de gran ayuda para ir descubriendo las distintas zonas erógenas y saber qué tipo de caricias nos gustan más.

De paso se desterrará el mito de que cuando un hombre tiene una erección ha de liberarla para que se descongestione ya que puede ser peligroso. No pasa nada si no tiene ni orgasmo ni eyaculación.

Muy recomendable también para aquellos hombres que por cualquier razón no pueden tener una erección. O mujeres que tienen también otras disfunciones sexuales, como la anorgasmia, deseo sexual hipoactivo, etc.

Psicología y Sexualidad

Psicología y sexualidad se relacionan porque la sexualidad es una función vital en el ser humano que influye la conducta y la manera específica de relacionarse con el otro. Es un impulso instintivo que recorre en su desarrollo distintas etapas con características definibles y es condicionada por el entorno sociocultural que contiene al sujeto.

La sexualidad como factor constitutivo

La sexualidad influye sobre procesos fisiológicos y psicológicos, pero ante todo es la expresión de una necesidad de comunicación física que excede ampliamente el aspecto genital de la sexualidad.

Al pensar en psicología y sexualidad, es fundamental tener en claro la diferencia entre sexualidad y genitalidad. La genitalidad se expresa en la pubertad y en la adolescencia. Esta etapa del desarrollo humano se encuentra al servicio de la reproducción. La sexualidad en cambio es un concepto mucho más amplio que incluye a la genitalidad. Confundir sexualidad y genitalidad es dejar de lado el componente afectivo, factor que determina la calidad de la relación con el otro.

La amplitud del término sexualidad incluye a la genitalidad

Sexualidad y genitalidad no son lo mismo, sin embargo se entrelazan en una dimensión relacional donde la relación es la función básica de la sexualidad y requiere, exige, no solo el deseo sino la apertura y la atención hacia el otro a través del afecto la comunicación y la duración.

La sexualidad humana no se reduce al encuentro entre hombre y mujer, es por esto que sexualidad y genitalidad no son equiparables. Fue Freud quien realizo esta diferenciación básica. Psicología y sexualidad se relacionan en la clasificación de la sexualidad de acuerdo al tipo de conducta que genera ejercer la sexualidad. Freud no solo teorizo sobre la sexualidad del adulto, sino que desarrollo el concepto de sexualidad infantil y sexualidad “perversa”.

Este desarrollo teórico puntualizo la existencia de sujetos cuyas prácticas sexuales se apartan, o al menos no incluyen, la posibilidad del coito y de la reproducción, como los niños y los “perversos”. Entonces desde una perspectiva más abarcadora y completa de nuevo nos encontramos con la claridad de que sexualidad y genitalidad no son sinónimos.

Petting

martes, 10 de agosto de 2010

A propósito de la Sexualidad



A manera de historia sabias que fue en la antigua Grecia el médico Hipócrates y los filósofos Platón y Aristóteles quienes investigaron y ofrecieron las primeras teorías acerca de la sexualidad, abordando temas como disfunciones, reproducción y contracepción, aborto y ética sexual.

Por su parte los médicos romanos Sorano y Galeno fomentaron el conocimiento sexual avanzado y sistematizado, incitando a su vez a eruditos islámicos a dedicar mucha atención a las preguntas sexuales. Los manuscritos islámicos, traducidos e introducidos en la Europa medieval, junto con las reediciones de los de los griegos y los romanos se convirtieron en los textos de referencia para las nuevas escuelas médicas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Términos como las trompas de Falopio, folículos de Graaf y glándulas de Cowper son el producto de la investigación anatómica de esos siglos. El concepto de sexualidad aparece en el siglo decimonoveno surgido de las preocupaciones y debates sobre superpoblación, psicopatía sexual, degeneración y ética sexual. A través de la investigación biológica, médica, histórica, y antropológica de von Baer, Darwin, Mendel, Kaan, Morilla, Magnan, Charcot, Westphal, Burton, Morgan, Mantegazza, Westermarck, Krafft-Ebing, Schrenck-Notzing, y otros, las fundaciones de la investigación del sexo culminaron su madurez y modernización.

A finales del siglo diecinueve y principios del siglo veinte los trabajos de investigación de problemas sexuales de Havelock Ellis, Sigmund Freud, e Iwan Bloch establecieron las bases de la sexología moderna.

El verdadero padre de la sexología moderna fue el dermatólogo berlinés Iwan Bloch (1872-1922), quien acuñó el nuevo término "Sexualwissenschaft" que primeramente fue traducido como "ciencia sexual" y posteriormente como sexología. Bloch era un hombre muy erudito, que hablaba varios idiomas y cuya biblioteca personal tenía más de 40.000 volúmenes. En su estudio "La vida sexual de nuestro tiempo, 1907) Bloch ofrece la siguiente declaración programática:

"El autor del presente trabajo está convencido que la pura consideración médica de la vida sexual, a pesar de que debe constituir siempre el núcleo de la ciencia sexual, es incapaz de dar una respuesta justa a las múltiples relaciones entre la sexualidad y los otros aspectos de la vida humana. Para hacer justicia al amor en la vida de las personas y de la sociedad y en relación con la evolución de la civilización humana esta particular rama del saber debe ser tratada como una parte de la "ciencia general de la humanidad," que está constituida por una unión de el resto de las ciencias -- de la biología general, de la antropología y de la etnología, de la filosofía y de la psicología, de la historia de la literatura, y de la historia entera de la civilización".

En 1908, Magnus Hirschfeld lanza el ZEITSCHRIFT FUR SEXUALWISSENSCHAFT, la primera publicación especializada de sexología, en la que Sigmund Freud escribía el artículo "Hysterical Fantasy and Its Relation to Bisexuality" . Tenía en principio carácter mensual, aunque sólo aparecieron los 12 primeros números ya que en su segundo año se incorporó en otro diario menos especializado dirigido por el joven Max Marcuse.

El 21 de febrero de 1913 Bloch funda la primera sociedad de sexología, la "Arztliche Gesellschaft fur Sexualwissenschaft und Eugenik" sociedad abierta a miembros no-médicos pero con credenciales académicas.

En 1919 Hirschfeld funda en Berlín el primer instituto de sexología del mundo con una biblioteca de 20.000 volúmenes, 35.000 fotografías y una extensa colección de objetos y obras de arte. En 1921 Hirschfeld, organiza el primer congreso de sexología de la historia, un congreso de 6 días al que acuden científicos del mundo entero, divido en cuatro áreas : Endocrinología Sexual, Sexo y Leyes, Control de la Natalidad y Educación Sexual. Albert Moll, compañero y rival de Hirschfeld criticó el congreso como puramente propagandistico y cinco años más tarde organiza en Berlín el primer congreso "puramente científico" bajo el nombre de "Congreso Internacional para la Investigación Sexual". En 1933 el instituo de sexología de Hirschfeld fué saqueado por los nazis y sus documentos fueron quemados públicamente.

Terminada la Segunda Guerra Mundial la sexología experimenta un resurgimiento en Estados Unidos gracias a los esfuerzos de Alfred C. Kinsey, culminados en los denominados "informes Kinsey", "La conducta sexual en el hombre" de 1948 y "La conducta sexual en la mujer" de 1953. Kinsey significó un nuevo avance en la investigación sexual no-médica.

Ya avanzado el siglo XX, el médico ginecólogo William H. Masters y su ayudante y esposa Virginia Johnson contribuyeron definitivamente a los avances en sexología con sus estudios "Respuesta sexual humana" de 1966 y "Inadecuación sexual humana" en 1970, publicaciones que constituyen la base de la terapia sexual moderna.

Los Congresos Mundiales de Sexología de Paris (1974), Montreal (1976), Roma (1978), México City (1979), Jerusalén (1981), y Washington (1983) son la continuación del trabajo empezado por Hirschfeld y Moll.

La OMS y la sexualidad: En 1973 la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó de la falta de formación sobre sexualidad de personas capacitadas para ejecutar los programas educativos. Su función consistiría en facilitar información, proponer terapias, formar docentes y aconsejar donde fuera necesario. Se debería contar con su presencia en los servicios de asistencia materno-infantil, centros de planificación familiar, de salud mental y salud comunitaria. De la multitud de necesidades y demandas sociales se deriva la necesaria especialización del sexólogo como: asesor sexual, experto en pedagogía sexual, experto en terapia sexual e investigador. Como en nuestro país no hay estudios reglados de sexología, las sociedades sexológicas han ido impartiendo diversos cursos de formación.
Al año siguiente, en l974, definió que "SALUD SEXUAL es la integración de aspectos somáticos, afectivos e intelectuales del ser sexuado, de modo tal que de ella derive el enriquecimiento y el desarrollo de la persona humana, la comunicación y el amor".

La sexología en la actualidad: La SEXOLOGIA es una disciplina que estudia la conducta sexual humana y la estructura y funcionamiento de los órganos sexuales.

Como muy bien definió Bloch, al abarcar aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales, los estudios de sexología requieren la integración de múltiples disciplinas como la Medicina, la Biología, la Psicología, la Sociología, la Antropología, la Filosofía y la Historia, entre otras.

En la mayoría de los países la sexología no es una ciencia oficial reconocida en los ambientes académicos, por lo que su estudio y especialización lo proporcionan las diversas sociedades sexológicas establecidas en cada país, mediante programas de postgrado, cursillos, etc.
En Montreal (Canadá), la facultad de ciencias humanas de la
Universidad de Quebec , es la única en el mundo que tiene una carrera con estudios oficiales de sexología. Para ejercer como sexólogo en esta provincia se requiere dicha titulación.
En Estados Unidos pueden ejercer la sexología los médicos, psiquiatras, psicólogos y antropólogos mediante estudios adicionales de especialización en sexualidad humana.
En algunos países europeos es necesario ser doctorado en medicina previamente a poder ser reconocido como sexólogo.

La sexología moderna contempla tres campos de actuación: la investigación, la educación y la sexología clínica.

La sexología clínica es la que se ocupa del tratamiento de las problemáticas sexuales tanto de origen orgánico como psicológico. Se divide por lo tanto en dos áreas : la médica y la psicológica.

El área médica trata la problemática sexual de origen orgánico, diagnosticando enfermedades y disfunciones orgánicas, efectos secundarios producidos por medicamentos, etc.

El área psicológica trata la problemática sexual de origen emocional. A través de las entrevistas con el individuo o la pareja, el sexólogo clínico o terapeuta sexual determina los síntomas y realiza los diagnósticos, prescribiendo ejercicios o prácticas específicas para cada caso particular.

Los problemas más comúnmente consultados en el área psicológica son :

- Dificultades para mantener la erección
- Eyaculación precoz, retardada o ausente
- Disminución de lubricación en la mujer
- Dificultades para alcanzar el orgasmo
- Pánico a la penetración
- Pérdida de deseo
- Ausencia de sensaciones placenteras durante las actividades sexuales
- Diferencias en la pareja de los niveles de deseo
- Insatisfacción conyugal
- Diferencias respecto a las practicas deseadas por cada miembro de la pareja
- Disconformidad con la propia sexualidad
- Fantasías sexuales
- Sexo compulsivo
- Preocupaciones acerca de la propia identidad sexual
- Conductas parafílicas (pedofilia, voyerismo, exhibicionismo, fetichismo, etc.)

En algunos casos tanto el deseo como la respuesta sexual, pueden estar influidos por múltiples factores psicológicos y orgánicos, por lo que el terapeuta sexual podrá requerir que la terapia sexual sea llevada a cabo de forma interdisciplinaria, con la participación médica.

Las terapias sexuales suelen trabajar con objetivos limitados por lo que muchas problemáticas pueden resolverse en períodos relativamente breves.

Antes de empezar la terapia propiamente dicha, el sexólogo clínico hace una evaluación de los problemas sexuales tal como los experiencia la persona o la pareja. Dicha evaluación se suele hacer en dos entrevistas para una persona o en cuatro para la pareja. Evidentemente en ésta etapa la comunicación y la confianza entre el paciente y el terapeuta es fundamental para el adecuado tratamiento de los problemas sexuales.
Los objetivos de dicha evaluación son :
- Identificar con precisión la naturaleza del problema (como se presenta en la vida del individuo o la pareja, como se percibe, sus origines psicológicos o fisiológicos, etc).
- Poder ofrecer una terapia adaptada al problema y a las personas que lo padecen.

Dependiendo del enfoque del sexólogo las entrevistas pueden ser muy distintas unas de otras, aunque todas se centran principalmente en conocer la vida y experiencias sexuales de la persona o pareja, a fin de comprender la dificultad sexual y encontrar la mejor solución. Algunos centran las entrevistas en el conocimiento de las experiencias conyugales, mientras que otros se centran en proporcionar ejercicios para efectuar en casa a fin de adquirir nuevos conocimientos y mejorar de esta forma la vida sexual de la pareja.

Algunos de los enfoques modernos en las terapias sexuales son:
- El enfoque cognitivo-conductual que permite identificar las creencias erróneas que sostienen las actuales dificultades sexuales y confrontarlas con las conductas adecuadas.
- El sexo análisis enfocado a la supresión de las dificultades sexuales buscando su comprensión a través del inconsciente sexual del individuo.
- El enfoque humanístico-existencialista ayudando a las personas a comprender sus dificultades sexuales a través de la propia experiencia de su identidad como hombre o mujer.
- El enfoque sexo-corporal que entiende los problemas sexuales como relacionados con las emociones inconscientes y tensiones específicas del cuerpo. A través de ejercicios corporales y posturas se ayuda a corregir los problemas y conseguir un mayor placer y satisfacción sexual.
- El enfoque interaccional, que es a menudo el mejor para las parejas. Los problemas sexuales que aparecen durante la vida conyugal a menudo son producidos por la manera en que cada uno interactúa con su pareja.

lunes, 9 de agosto de 2010

La PNL en la entrevista laboral

  • Los primeros 5 minutos de la entrevista laboral pueden ser determinantes para tener éxito. Es clave captar la atención de su interlocutor y generar en él una buena impresión. La Programación Neurolingüística o PNL, es un modelo formal y dinámico de cómo la mente procesa la información y la experiencia. Se fundamenta en el estudio de tres aspectos del ser humano:

  • La neurología del sistema nervioso y su forma de operar a través de los sentidos; el aspecto lingüístico de nuestra comunicación, ya que con el lenguaje construimos nuestra realidad; y los programas mentales , referidos a las secuencias internas ejecutadas por la mente al llevar a cabo una tarea.

  • Este modelo ofrece la posibilidad, entre otras, de identificar cómo cada persona percibe el mundo y cuál es, a partir de esa percepción, su forma más habitual de manejar la información que filtra del mundo que lo rodea. Utilizar este modelo de comunicación permite abrir las puertas de acceso a los modelos mentales del otro y, por lo tanto, al estilo de comunicación preferente del interlocutor, permitiéndonos captar su atención. De este modo, la PNL resulta una herramienta muy poderosa para el logro comunicaciones interpersonales de alta calidad, ya que posibilita que cada una de las personas que intervienen en la interacción sienta que el otro:

  • * Lo considera

  • * Acepta cómo es y lo comprende.

  • * Respeta sus objetivos, expectativas y necesidades.

  • Una de las herramientas más potentes de la PNL es el Rapport, un estado de sintonía recíproca caracterizado por generar un clima de entendimiento, armonía y afinidad.

  • En el caso específico de las entrevistas laborales, entrar en Rapport con el selector permitirá generar en él una imagen de confianza y credibilidad.

  • Dando por sentado que los requisitos formales necesarios para el puesto al que se desea acceder (edad, estudios, experiencia u otros solicitados) estén cubiertos, esta modalidad de comunicación le permitirá generar una impresión personal de alta calidad en el responsable de decidir entre varios postulantes, que puede concluir en un vuelco favorable hacia su postulación.

  • Tips para lograr Rapport

  • Para generar ese estado de empatía, comodidad y tranquilidad que llamamos Rapport, necesitamos movernos al compás del otro, ni adelante ni atrás, acompañando su estilo personal de comunicación. Para lograrlo, es preciso observar en el otro estos diferentes aspectos para luego poder espejarlos:

  • * Su velocidad al hablar
  • * El tono de voz
  • * Su postura corporal
  • * La distancia física a la que nos propone comunicarse
  • * Los puntos de su interés
  • * El entorno que lo rodea (vestimenta, decoración, libros, revistas, fotos o cualquier objeto que pueda dar indicios de su personalidad. Esta información puede serle útil si necesitara romper el hielo con su interlocutor)

  • Para la PNL, entendemos mejor lo que nos es familiar. Esto significa que cuando nuestro comportamiento acuerda con el de nuestro interlocutor, este nos comprende mejor y nosotros comprendemos mejor lo que él quiere comunicarnos.

  • Asimismo, la PNL...
  • Entiende que el 93% de nuestra comunicación es no verbal. Si bien este porcentaje variará, desde ya, de acuerdo a las diferentes situaciones, de forma muy clara el lenguaje corporal y el tono marcan una enorme diferencia en el impacto y el significado de lo que decimos.

  • Si las palabras son el contenido del mensaje, las posturas, gestos, expresión y tono de voz son el contexto en el que el mensaje está enmarcado. Juntos, dan sentido a la comunicación.

  • Volviendo a nuestro ejemplo, una vez logrado el Rapport con el selector, que implicará de nuestra parte que lo estamos escuchando, que nos ponemos en su lugar y que estamos disponibles para encontrar puntos en común, necesitaremos prestar atención al contenido verbal de la comunicación que estamos manteniendo.

  • Habitualmente, la información que emitimos contiene ciertas distorsiones que generan confusión o inexactitud en los mensajes. Si tenemos en cuenta que las palabras tienen diferente significado para diferentes personas, la comunicación puede complicarse aún más en situaciones de exigencia o estrés, como esta que estamos ejemplificando.

  • Las preguntas-clave

  • El Metamodelo del Lenguaje, otra de las herramientas utilizadas por la PNL, permite restituir en la comunicación verbal los elementos faltantes o distorsionados. Posibilita la obtención de información precisa y detallada mediante el uso de una serie de preguntas-clave que nos permitirán decodificar el lenguaje de nuestro interlocutor, asegurándonos de que entendemos con claridad y precisión lo que nos está queriendo decir, sin las distorsiones extras derivadas de la interpretación personal. En este caso, utilizar esta herramienta nos aportará información precisa tanto de la misión y funciones del puesto al que aspiramos como de los objetivos globales y las expectativas de la organización.

  • Veamos algunos ejemplos de aplicación de las preguntas del Metamodelo del Lenguaje en algunas expresiones verbales frecuentes:

  • * Siempre cometo los mismos errores.
  • ¿Siempre? ¿Hugo alguna vez que...?

  • * Nunca me escuchan.
  • ¿Nunca? ¿Nadie? ¿Quiénes no lo escuchan?

  • * Ellos dieron la orden.
  • ¿Quiénes, específicamente?

  • * El genera conflicto.
  • ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿De qué manera? ¿Dónde? ¿Con quién?

  • * Es el mejor auto.
  • Mejor, ¿comparado con cuál?

  • * Mejor gestión de la comunicación".
  • Mejor que qué o en qué, exactamente?

  • * Me pone nervioso.
  • ¿Qué lo pone nervioso? ¿De qué manera? ¿Qué podría hacer para cambiar la situación?

  • A la vez, además de escuchar con atención a nuestro interlocutor, necesitaremos evitar cualquier automatismo en nuestra comprensión y respuesta, preguntando abiertamente lo que no comprendemos totalmente o nos ofrece dudas. Las respuestas automáticas son enemigas de la verdadera comunicación. Cuando se descubra haciendo esto, dé marcha atrás y diga:

  • Estoy tratando de comprender. Por favor, ¿puede comenzar de nuevo?

  • Intente, asimismo, comprender las motivaciones y emociones del selector. Para ello, puede recurrir a preguntar tales como:

  • * ¿Cómo lo ve usted?, ? ¿Cuál es su prioridad?, ¿Qué espera de esto?

  • Procure primero comprender para después ser comprendido. Cuando comprendemos al otro abrimos las puertas a un ...
  • un mundo mayor de oportunidades antes no consideradas.

  • Los beneficios de la PNL

  • La Programación Neurolingüística (PNL) es un modelo formal y dinámico de cómo la mente procesa la información y la experiencia. Se fundamenta en el estudio de tres aspectos del ser humano: la neurología del sistema nervioso y su forma de operar a través de los sentidos; el aspecto lingüístico de nuestra comunicación, ya que con el lenguaje construimos nuestra realidad; y los programas mentales, referidos a las secuencias internas ejecutadas por la mente al llevar a cabo una tarea.

  • Este modelo ofrece la posibilidad, entre otras, de identificar cómo cada persona percibe el mundo y cuál es, a partir de esa percepción, su forma más habitual de manejar la información que filtra del mundo que lo rodea. Utilizar este modelo de comunicación permite abrir las puertas de acceso a los modelos mentales del otro y, por lo tanto, al estilo de comunicación preferente del interlocutor, permitiéndonos captar su atención. De este modo, la PNL resulta una herramienta muy poderosa para el logro comunicaciones interpersonales de alta calidad, ya que posibilita que cada una de las personas que intervienen en la interacción sienta que el otro:

  • * Lo considera
  • * Acepta cómo es y lo comprende.
  • * Respeta sus objetivos, expectativas y necesidades.

  • Una de las herramientas más potentes de la PNL es el Rapport, un estado de sintonía recíproca caracterizado por generar un clima de entendimiento, armonía y afinidad.

  • En el caso específico de las entrevistas laborales, entrar en Rapport con el selector permitirá generar en él una imagen de confianza y credibilidad.

  • Dando por sentado que los requisitos formales necesarios para el puesto al que se desea acceder (edad, estudios, experiencia u otros solicitados) estén cubiertos, esta modalidad de comunicación le permitirá generar una impresión personal de alta calidad en el responsable de decidir entre varios postulantes, que puede concluir en un vuelco favorable hacia su postulación.