viernes, 28 de mayo de 2010


REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS TUTORIAS

La tutoría académica en términos de aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y a aprender a emprender debe considerarse como el elemento fundamental para lograr los objetivos del nuevo modelo educativo universitario.

Durante la permanencia de un estudiante de una IES al designarle un tutor(a) inicia un proceso de acompañamiento académico que en forma convenida realizan estos actores (tutor-tutorado) para el buen desempeño de este proceso se necesita que la relación personal se de en un ambiente empático, privado y confidencial debiendo ser:

Personalizada: ofrecer tutoría a través de una relación directa y confidencial que establece con el alumno y/o tutorado.

Planificada: las actividades se organizan de modo sistemático con un marcado enfoque preventivo proactivo y estratégico

El tutor debe desarrollar determinadas competencias: investigación, didácticas, comunicación y personales para el acompañamiento de los estudiantes en el logro de sus objetivos como miembro de una generación cuyo objetivo primordial es concluir su carrera y titularse

e insertarse en el mundo laboral

Por ello el ejercicio de la tutoría se convierte en una misión encaminada tanto a la formación integral del estudiante como al apoyo en la realización de trabajos recepcionales fundamentados en un alto nivel académico y compromiso social aprovechando al máximo sus competencias.

El programa institucional de tutorías (PIT) debe estar orientado a disminuir índices de deserción, aumentar la eficiencia terminal y a aumentar el índice de titulación y donde la formación de tutores se oriente también a la solución de problemas frecuentes de los estudiantes: no solo estrategias de aprendizaje, hábitos de estudio, sino también familiares, económicos y de salud. Las tutorías en la UPN deben contribuir a lograr los objetivos de la formación de los estudiantes a través de la búsqueda de la flexibilidad, de la diversificación de las trayectorias escolares de cada uno de los tutorados teniendo como objetivos:

1.- contribuir a elevar la calidad del proceso formativo del tutorado.

2.- ayudar a vencer los índices de deserción y rezago y aumentar la eficiencia terminal y los índices de titulación.

3.- revitalizar la práctica docente mediante una mayor interlocución entre asesores y alumnos.

Por lo anterior se debe considerar la tutoría como un elemento fundamental para el aprovechamiento de las potencialidades, la creación y recreación del conocimiento, la adquisición de habilidades destrezas, actitudes y el desarrollo de valores en el estudiante primero y en el egresado después afín de lograr los índices de titulación y por ende la eficiencia terminal siempre y cuando también se forme tutores comprometidos con este objetivo.

martes, 18 de mayo de 2010

QUÉ PODEMOS HACER EN EL AULA PARA DESARROLLAR LAS OPERACIONES MENTALES?

RECURSO DIDÁCTICO/ACTIVIDAD

OPERACIÓN MENTAL

Salidas de campo. Observar (gráficas, ilustraciones, objetos, personas, naturaleza) forma, color, tamaño, peso. Subrayar, sumar, llenar crucigramas. Identificar elementos en un conjunto, palabras, señalar un río en un mapa,.. Registro de datos, informes, entrevistas, cuestionarios, descripciones…

IDENTIFICACIÓN

Encontrar diferencias entre figuras, objetos, personas,,,.Realizar mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas de flujo.

DIFERENCIACIÓN

Características de los seres vivos, inertes. De figuras geométricas. Realizar mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas de flujo.

REPRESENTACIÓN MENTAL

Construcción de sólidos geométricos. Elaboración de conceptos, definiciones. Realizar composiciones con dibujos, figuras, palabras,

TRANSFORMACIÓN MENTAL

1. Mirar una figura y luego dibujarla. Realizar cálculos mentales, resolver operaciones. Concursos. Asociación de palabras e imágenes.

EVOCACIÓN

Medir, superponer. Encontrar diferencias y semejanzas entre figuras, objetos, personas, palabras. Realizar mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas de flujo. Toma de apuntes, tablas, subrayado, prelectura, consulta de documentación, guías.

COMPARACIÓN

Establecer semejanzas, diferencias, pertenencias e inclusiones entre objetos. Reunir, separar por cualidad, color, forma, tamaño. Realizar glosarios, resúmenes, cuadros sinópticos, carteleras., sopa de letras. Gramática, reinos de la naturaleza, conjuntos numéricos, periodos de la historia, línea del tiempo.

CLASIFICACIÓN

Ejercicios de formar parejas (colocar un elemento pequeño y el otro grande) y tríos. Escaleras con objetos, números, letras, palabras. Organizar series ascendente y descendente. Organizar palabras alfabéticamente, datos y fechas. Construir y graficar tablas de datos.

SERIACIÓN

Reconocimiento de letras, palabras, sílabas, Sopa de letras, crucigramas. Búsqueda de palabras en el diccionario. Glosarios de términos en las disciplinas académicas. Términos de las operaciones matemáticas, símbolos matemáticos, químicos, abreviaturas, íconos en programas de las TIC.

CODIFICACIÓN DESCODIFICACIÓN

Organizar rompecabezas, sopas de letras, crucigramas, tangram, juegos de encontrar la palabra desconocida (ahorcado), astucia naval. Toma de apuntes. Recolectar, organizar y graficar datos. Realizar resúmenes, glosarios, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, carteleras. Consulta de información. Lecturas, preguntas, presentación de problemas. Buscar detalles. Construcción de modelos, maquetas, figuras geométricas. Preparación de recetas a partir de los ingredientes e indicaciones.

ANÁLISIS-SÍNTESIS

Las operaciones mentales en el aula

Es común escuchar a los docentes que sus estudiantes no asimilan los conceptos y peor aun: no los evidencian en su cotidianidad. Las razones de lo anterior pueden ser muchas, pero cuando el docente tiene claro que el conocimiento del estudiante se desarrolla gradualmente y que se construye de lo simple a lo complejo, los resultados podrían ser mejores. A continuación se presenta a manera de apoyo pedagógico el concepto de operación mental. También se enumeran y se definen las diferentes operaciones mentales según el grado de complejidad. Finalmente, se dan algunas de las actividades que se pueden realizar en el aula para desarrollarlas. Usted docente puede con su experiencia aportar otras para enriquecer esta propuesta. Veamos qué es una operación mental y en qué consiste cada una de ellas:

Piaget la definió como “la acción interiorizada que modifica el objeto del conocimiento y que se va construyendo y agrupando de un modo coherente en el intercambio constante entre pensamiento y acción exterior”. El niño comienza por centrarse en la acción propia y sobre los aspectos figurativos de lo real; luego va descentrando la acción para fijarse en la coordinación general de la misma, hasta construir sistemas operatorios que liberan la representación de lo real y le permiten llegar a las operaciones formales.

Las operaciones mentales, unidas de un modo coherente, dan como resultado la estructura mental de la persona. Se van construyendo poco a poco. Las más elementales permiten el paso a las más complejas y abstractas. Génesis, estructura e interacción se nos hacen realidades inseparables. Las operaciones lógicas, por ejemplo, se apoyan sobre otras menos complejas (es la génesis) ya establecidas en la estructura mental, pero su llegada se hace posible gracias a la interacción social o mediación.

En sentido analógico se puede considerar la estructura mental como una red por la que circulan infinidad de de relaciones entre los nudos de la misma. Esos nudos serían las operaciones mentales. Así, quien percibe bien puede diferenciar. Quien diferencia bien, puede comparar. Quien bien compara puede clasificar…inferir, razonar, etc.

Según REUVEN FEUERSTEIN son “el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en función de las cuales llevamos a cabo la elaboración de la información que recibimos”. (Feuerstein, 1980). Así, el acto mental se analiza en función de las estrategias que emplea la persona para explorar, manipular, organizar, transformar, representar y reproducir nueva información. Estas acciones mentales se conocen como operaciones mentales. Pueden ser relativamente simples (ej. reconocer, identificar, comparar) o complejas (ej. pensamiento analógico, transitivo, lógico e inferencial). Cada actividad cognitiva nos exige emplear operaciones mentales. A continuación se presentan las operaciones mentales. Están organizadas desde lo elemental a lo complejo.

IDENTIFICACIÓN: Reconocimiento de la realidad por medio de sus rasgos característicos globales recogidos en un termino que la define.

DIFERENCIACIÓN. Reconocimiento de la realidad por sus características, pero distinguiendo las relevantes y las irrelevantes, en cada momento. Se estudian las semejanzas y diferencias entre objetos o hechos. La percepción de los objetos necesita ser clara y estable para poder comparar.
REPRESENTACIÓN MENTAL. Interiorización de las características de un objeto. Representación de los rasgos esenciales que permiten definir un objeto. No es la fotografía del objeto, sino la representación de los rasgos esenciales que permiten definirlo como tal.

TRANSFORMACIÓN MENTAL. Operación mental que nos permite transformar, modificar las características de los objetos para producir representaciones de un mayor nivel de complejidad o abstracción.

EVOCACIÓN: capacidad de recordar una experiencia previa.
COMPARACIÓN. Búsqueda de semejanzas y diferencias entre objetos o hechos, de acuerdo con sus características.

CLASIFICACIÓN. Agrupación de objetos de acuerdo con sus atributos comunes. Los criterios de agrupación son variables.

SERIACIÓN: Habilidad de ordenar elementos de acuerdo a uno o más criterios.

CODIFICACIÓN-DESCODIFICACIÓN. Operación mental que permite establecer símbolos -codificación- o interpretarlos -descodificación- de forma clara y precisa, sin ambigüedades.

PROYECCIÓN DE RELACIONES VIRTUALES. Capacidad para ver y establecer relaciones entre estímulos externos; relaciones que no existen en la realidad, sino sólo potencialmente. Si los estímulos están debidamente organizados, proyectamos esas relaciones ante estímulos semejantes. Proyectamos imágenes, les hacemos ocupar un lugar en el espacio.

ANÁLISIS-SÍNTESIS Descomposición de la realidad -todo- en sus elementos constitutivos -partes- (análisis). Unión de las partes para formar un todo: el mismo u otro nuevo (síntesis)

INFERENCIA LÓGICA. Operación mental que nos permite realizar deducciones a partir de unas informaciones previas. Es la capacidad para realizar deducciones y crear nueva información a partir de los datos percibidos

RAZONAMIENTO ANALÓGICO. Cuando establecemos una analogía estamos estableciendo una proporción: dados tres términos, se determina el cuarto por deducción de la semejanza: Gafa es a ojo como audífono a… No vale como argumento demostrativo, pero si como descubrimiento y muestra de convicción (sol/naturaleza =hijo/padres)

RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO. Operación por medio de la cual podemos predecir hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan. Es la capacidad mental de realizar inferencias y predicción de hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan.

RAZONAMIENTO TRANSITIVO. Capacidad para ordenar, comparar y describir una relación de forma que lleguemos a una conclusión. Es una propiedad de la lógica. Es deductivo, permite la inferencia de nuevas relaciones a partir de las ya existentes. Surgen la implicaciones (Si P implica Q, Q implica R, entonces P implica R). También surgen equivalencias: (Si p = q y q = r, entonces p = r).
RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO. Operación mental que, a través de unas determinadas leyes, nos permite llegar a la verdad lógica, aunque no sea la verdad real. Esta especie de matemática universal permite el ejercicio de pensamiento lógico y el desarrollo de capacidades como: construir modelos mentales de la situación (escenario) ayudarse de leyes para ser mas lógicos; suprimir la palabra imposible ante situaciones que lo parecen, codificar y descodificar los modelos mentales.

PENSAMIENTO DIVERGENTE. Tiene fuerte relación con la creatividad. Está contrapuesto al convergente. Se trata de establecer relaciones nuevas sobre lo que ya se conoce, de forma que se llegue a soluciones nuevas, originales, a productos nuevos en forma de ideas, realizaciones o fantasías. Se puede hacer equivalente al pensamiento creativo. Está en función de la flexibilidad.

PENSAMIENTO CONVERGENTE: Lleva al dominio riguroso de los datos, a la exactitud al rigor científico.
RAZONAMIENTO LÓGICO. Es la culminación. Todo el desarrollo mental lleva al pensamiento lógico. Este pensamiento lógico formal consiste en la representación de acciones posibles; es el arte del buen pensar; la organización del pensamiento que llega a la verdad lógica, gracias a otras formas de pensamiento (inferencial, hipotético, transitivo, silogístico…)

jueves, 13 de mayo de 2010


“La Universidad” Para entender el presente es necesario el análisis histórico de lo que ha caracterizado la función de la educación en el pasado y ese encuentro con lo que ahora es reconocido como la Universidad la que todos aspiramos simplemente quisiera destacar en forma enunciativa algunos eventos del pasado que han marcado indiscutiblemente las condiciones educativas del presente. Así, podríamos señalar algunos eventos significativos de distintos periodos de la historia del país, como son los siguientes:
1. El significado de la educación en la etapa prehispánica con el Calmecac y el Telpochcalli como principales centros de educación de la cultura azteca.
2. La época colonial caracterizada por la iniciativa de Fray Juan de Zumárraga para el establecimiento en la Nueva España de la Real y Pontificia Universidad de México en 1551.
3. El inicio de los primeros esfuerzos para implantar un sistema educativo de carácter popular durante la época independiente en 1810.
4. La expedición durante la Reforma, por el presidente Juárez, de la Ley de Instrucción Pública en 1869, la cual ha servido de fundamento a la mayor parte de las entidades federativas para transformar sus sistemas educativos bajo el signo positivista.
5. El porfiriato, con su énfasis en el modelo de "poca política y mucha administración", como antecedente dentro del cual surge el 22 de septiembre de 1910, la Universidad Nacional de México.
6. La creación de la Secretaría de Educación Pública y Bellas Artes en 1921 y el otorgamiento de la autonomía a la Universidad Nacional de 1929.
7. El énfasis por la educación tecnológica y la creación, en 1937, del Instituto Politécnico Nacional.
8. La constitución de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, en 1950.ANUIES.
9. La creación y surgimiento de diversas universidades públicas en las entidades federativas de 1950 en adelante.
10. Lo referente a aspectos normativos de la educación superior, en la década de los 70, se caracteriza por la promulgación de diversas herramientas jurídicas; entre otras, la Ley Federal de Educación (1973), la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal (1974), y su correspondiente reglamento (1975); y finalmente, la Ley para la Coordinación de la Educación Superior (1978).
11. A partir de 1978, la creación y operación de un sistema nacional de planeación permanente de la educación superior y de un Plan Nacional de Educación Superior en forma coordinada entre las instituciones de educación superior y el Estado.
12. La elevación a rango constitucional a la autonomía universitaria y la introducción de la legislación laboral para las universidades públicas autónomas en 1980.
13. Todas las demás leyes y reformas de los 80’ a la fecha a la constitución donde se enfatiza la calidad educativa la profesionalización del docente la investigación la difusión de la cultura la globalización etc. etc.
El conocimiento de eventos socio históricos como los enunciados facilitará el entendimiento del por qué de las condiciones educativas presentes, las que, ubicadas en el contexto de los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales que actualmente se encuentran en proceso, nos permitirán tener imágenes probables del futuro. Imágenes que como decíamos anteriormente, son factibles de ser modificadas y reconstruidas en función del paradigma de universidad que hayamos establecido.
Pero veamos cuáles son los elementos que caracterizan al sistema educativo del nivel superior en la actualidad. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la legislación vigente, las instituciones de educación superior se distinguen como públicas y privadas, habiendo entre cada grupo una clasificación de acuerdo a determinadas características de naturaleza jurídica.
Dentro del grupo de las instituciones públicas de educación superior en México, se encuentran las siguientes:
1. Universidades Públicas Autónomas.( UNAM) entre las 100 mas importantes del mundo
2. Universidades Públicas Estatales. (UAT,UASLP,UAQ)
3. Instituciones dependientes de la Secretaría de Educación Pública y de otras Secretarías de Estado.
4. Instituciones Públicas Descentralizadas a los Estados.( UPN )
5. Instituciones dependientes de los gobiernos de los estados.
Y dentro del grupo de las instituciones de educación superior privadas, se encuentran los siguientes tipos:
1. Instituciones privadas libres.
2. Instituciones con reconocimiento de estudios de la Secretaría de Educación Pública.
3. Instituciones con reconocimiento de estudios de los gobiernos estatales.
4. Instituciones con reconocimiento de estudios de las universidades públicas autónomas o estatales. y/o por organismos internacionales o como le llaman redes.
5. Sin olvidar las “patito” que proliferan al inicio de cada sexenio o se mantienen como receptoras de los alumnos que no alcanzaron cupo u por otras causas o simplemente porque a alguien se le ocurrió participar del “pastel” digo del nivel.

sábado, 8 de mayo de 2010


Bueno bye, ciao. ciao. RGs
by bochos 2010

LIE 2002 UPN 283 (2006-2010)
Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.
cuando un amigo se va
queda un tizón encendido
que no se puede apagar
ni con las aguas de un río.
Cuando un amigo se va
una estrella se ha perdido
la que ilumina el lugar
donde hay un niño dormido.
Cuando un amigo se va
se detienen los caminos
y se empieza a revelar
el duende manso del vino.
Cuando un amigo se va
queda un terreno baldío
que quiere el tiempo llenar
con las piedras del hastío.
Cuando un amigo se va
se queda un árbol caído
que ya no vuelve a brotar
porque el viento lo ha vencido.
Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo
.

sábado, 1 de mayo de 2010




NORMAS ESCOLARES LIE 2002 UPN.

TÍTULO OCTAVO. DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
Capítulo único

Artículo 1. Las prácticas profesionales son los espacios curriculares donde se aplican determinadas competencias de intervención sobre la realidad del campo profesional, con la guía y supervisión de un especialista.
Artículo 2. Para realizar las Prácticas Profesionales es condición que el alumno haya acreditado el total de los cursos del Área de Formación Inicial en Ciencias Sociales, el 82% de los cursos del Área de Formación Profesional en Educación (9) y 29% de los cursos de la Línea Específica (4).
Artículo 3. La realización de las prácticas profesionales se sujetará a lo dispuesto en el Documento de prácticas profesionales de la LIE y la guía correspondiente.
Artículo 4. El inicio y término de cada periodo de prácticas así como su valor crediticio están regulados por los documentos de Prácticas Profesionales de la LIE y el plan de estudios, respectivamente. RECUERDEN PRIMER REPORTE 30 DE ABRIL 2010 6o y 8o sem